El arte inclusivo son todas aquellas disciplinas artísticas que trabajan la inclusión en los lugares más recónditos del alma humana.

10/2/11

¿Porque la verdad se esconde?

...y te pregunto, y me pregunto, ¿porque la verdad se esconde?, se camufla, se invierte y convierte en nuestro mayor enemigo, ¿porqué hablamos sin tener nada que contar? ¿porque escuchamos discursos anodinos? ¿porque nos regalamos cuando no tenemos para comer? ¿porqué sonreímos sin ganas? ¿porqué abrimos nuestros brazos llenos de espinas? ¿porqué me mientes? ¿porque te miento?.


Quiero ser sincero, limpio y verdadero.
En el mundo del actor la pantalla es lo primero, te vendo algo que luego no es real, poses, sonrisas, pantomimas, felicidades, y luego ¿para que?, yo quiero ser quien soy, ni mas ni menos.
Realidades paralelas, el mundo hacia los demás, y después mi verdadera vida. Y lo cotidiano suena a simple, vacío y a menudo soñamos que vivimos un mundo que no tenemos, una ficción tras otra, una realidad camuflado con pinta labios, tapa ojeras, o un simple "yo soy el mas guapo", la TV. se convierte en una afirmación de las vanidades. Muchas veces los actores me recuerda a un personaje de Astérix, Asurancetúrix, cantante  y toca el arpa, se mofa de que es un gran erudito del arte, y sin embargo, todos huyen.
...y esta es la vida que me ha tocado, solo queda la solución de la limpieza, pulir todas y cada una de mis vanidades, para que así sea, por lo menos, UN POQUITO MAS LIBRE.

7/2/11

Manu Medina, ¿ que fue de mi ?

Recuerdo un patio lleno de flores y plantas colgadas de paredes, techos y esquinas, un pasillo largo que atraviesa toda la estancia, la luz penetraba por alrededor y cubría hasta la más mínima mota de polvo, el olor a comida fresca, horas y horas para hacer de aquella cacerola el motivo de reunión de las dos de la tarde, el bullicio cubría todas las estancias, de habitación a habitación, el murmullo de palabras y comentarios,  y un café con leche como pócima preparatoria para el día.
La alegría caminaba, colocaba, arreglaba, limpiaba y con poca ropa inundaba cualquier recodo, así era mi progenitora, una mujer con cuerpo de artista, con alma de cantante que gritaba con voz contundente, y siempre sonreía siempre estaba a la espera de que algo bueno iba a pasar, porque siempre pasaba, y luego llegaba mi "don Paco", hombre menudo con una gran fuerza, mantenedor de la tropa, sostén de las pócimas, tranquilo y sereno se colocaba en el quicio de la puerta como guardián de su reino, aquello parecía el mercado de la plaza, titiriteros, vendedores, alcahuetas y triquiñuelas, merodeaban la casa, todos querían entrar, querían ver en primera persona que el mundo existía, que la vida no acababa nunca, que las cosas vienen y van, y que yo en lo más profundo de mi alma estoy agradecido, muy agradecido de haber tenido y tengo, unas raíces cambiantes y profundas, y al final me han fabricado como a las cañas bambú movibles pero inarrancables, ya puede venir un vendaval que de aquí no me mueve nadie.
En el invierno las paredes son cálidas, la luz sigue brillando, y el olor a café invita a la conversación.
La espera se entrevé, se palpa, se nota, son los años los que nos coloca y nos cambia, pero en el fondo, la esencia sigue siendo la misma, la luz y el arraigo crece, crece y crece.
Una vez partí en un vuelo casi sin retorno, trabajo, lucha, alegrías, tristezas... amalgama de emociones, viajes, viajes y más viajes. Y luego compañero y amigos, que si estoy bien, que si estoy mal, que tal me veo, que tal te ves, ¿Tomamos un poco de sol? y la nieve ¿esta derretida?, y etc, etc, etc. y ¿ahora?, sí,  y en este momento ¿que pasa?. Mirando por la ventana y esperando que llegue el verano, donde las paredes volverán a ser cálidas donde la luz brillaba, y el olor a café invita a la conversación, rodeado de un patio lleno de flores y plantas colgadas de paredes y techos.

3/2/11

El circo del Sol.

Es muy difícil que un mismo espectáculo aglomere casi todas las artes y además le salga bien, y en este caso no es que le salga bien, sino muy bien, !espléndido¡ EL CIRCO DEL SOL, una de las empresas/Compañías más rentable, sus espectáculos están repartidos por todo el mundo, la belleza sus puestas inigualables, y muchos y digo muchos intentan imitarles, pero claro, no les sale, el rigor el trabajo, la seriedad, el compromiso y el entusiasmo entre otros son sus cartas de juego. 

Y muy pronto les tenemos aquí en Madrid, sí, el circo del sol regresa a Madrid a partir del 2 de abril con su espectáculo "Corteo" la carpa se instalará en la Casa de Campo en el escenario de la Puerta del Ángel.

Según la productores este nuevo espectáculo cuenta el desfile imaginado por un Payaso en el que se combina la pasión de los actores con la elegancia y la fuerza de los artistas.
"Corteo" fue estrenado en Montreal en abril del 2005 y desde entonces ya lo han visto 5,5 millones de espectadores, y después de Madrid El CIRCO DEL SOL paseara su espectáculo por Valencia, Sevila y Alicante,

31/1/11

Manu Medina, ¿te arrastra Harold Pinter?

Últimamente en este país está muy en boga los textos de Harol Pinter, y ha parecido que años atrás este dramaturgo ha fué descubierto de la nada, de un día para otro florecen sus piezas teatrales.
Este hombre entre otras cosas es un erudito del pensamiento, revolucionario en las formas y en el fondo, se atreve con todo. Tiene una opinión muy particular de Toni Blair y George W. BuchOpinión que por otra parte yo, Manu Medina, comparto sin dilación,  Genio de la estructura dramática, pero al mismo tiempo, sencillo y cercano,

Señor Harol Pinter, ¡Ole!, ¡Ole!, ¡Ole!, y ¡Ole!


Breve historia de Harold Pinter:
Pinter nació el 10 de octubre de 1930 en Hackney, un barrio de obreros industriales del East End de Londres. Allí pasó su infancia y vio de cerca la violencia, que años después incorporó a sus piezas teatrales bajo distintas formas.


Hijo único de un sastre de ascendencia judía, a los 13 años rechazó la religión y a los 18 se negó a cumplir el servicio militar como "objetor de conciencia". 
En otras palabras: su conciencia no le permitía portar armas.
Estudió en la Real Academia de Arte Dramático de Londres y aunque se inició en la poesía, su interés se orientó hacia la dramaturgia. Entre 1951 y 1956 se fogueó como actor, participando en giras teatrales por Irlanda e Inglaterra interpretando obras de Shakespeare, bajo el seudónimo de David Baron. 
La obra literaria de Pinter incluye 29 piezas de teatro, 22 guiones, poemas y algunos ensayos. Tiempo atrás comunicó su renuncia al teatro para dedicarse a la poesía y al ensayo político. Aunque en realidad su obra teatral y cinematográfica siempre fue expresión de su pensamiento político.
Aunque en su obra procuró sintetizar el teatro del absurdo de Beckett y Ionesco con el de los "iracundos" ingleses, Pinter mantuvo sus ideas contestatarias de manera inclaudicable durante toda su vida: condenó el golpe de Estado que derrocó en Chile al presidente Salvador Allende; se opuso al gobierno de Margaret Thatcher; en 1996 rechazó el título de Caballero que le ofreció el gobierno británico, porque le parecía "sórdido"; criticó a Tony Blair por su actuación en la guerra de Irak, a la que calificó de "masacre premeditada", y definió a los Estados Unidos como un país "dirigido por una pandilla de delincuentes". También arremetió contra lo que denomina "la nueva dictadura de las élites empresarias". Desde hace algunos años integra el Comité para el Desarme Nuclear.
Pinter es autor de una obra dramática profunda, a veces virulenta y obsesiva, que hizo escuela y modificó parámetros de la puesta en escena. Fue un pragmático que en ocasiones se permitió jugar con lo trivial y lo absurdo.
Desmontar las contradicciones que subyacen en las relaciones humanas e indagar en la naturaleza del poder y los peligros del fascismo cotidiano, fueron algunas de las preocupaciones que Pinter demostró en su obra teatral. También la traición entre hombres por causa de la mujer y la lucha entre el mundo exterior (el medio social) y el individuo.
Entre sus obras más recordadas cabe mencionar: La habitación (1957), El montaplatos (1957), La fiesta de cumpleaños (1958), El cuidador (1959), El amante (1963), Los enanos (1963), La vuelta al hogar (1965), Viejos tiempos (1971), Tierra de nadie (1982), Luz de luna (1994), Cenizas sobre cenizas (1996) y Celebración (1999).
A comienzos del mes de octubre del 2005 la Academia de Suecia le otorgó el premio 
Nobel de Literatura. Es el tercer dramaturgo galardonado en los últimos 36 años. 
Los anteriores fueron el irlandés Samuel Beckett y el italiano Dario Fo

24/1/11

Manu Medina conoce a Paco García Lubián


Cuando un profesional del arte te ayuda a extraer de ti tu mejor tu, dicho profesional es indispensable, y es necesario tener todos sus datos para tenerlo en cuenta, eso es lo que me ha pasado hoy.
De vez en cuando me hago unas fotos para actualizar mi imagen y hacer promoción de ellas, "es decir" para buscar trabajo, en este caso y por casualidad me pasaron el teléfono de Paco García Lubián, un fotógrafo con una gran capacidad técnica y creativa, y destaco de Paco su capacidad de acercamiento al individuo, se sumerge en situaciones, emociones, de un pasillo de apenas un metro saca todo un estudio, te enreda en gestos, en movimientos "sonríeme " pero "sorpréndeme" busca Manu, rompe y construye, libera el pecho, ! Sácalo !, apóyate y ahora descasamos, ¿nos fumamos un cigarro?.
Y al pié de la ventana de la cocina, hablamos, ¿Que tal te va la vida?. Los temas van alrededor de ¿como nos va todo?, y de nuevo a la faena, el salón se ha convertido en un desparrame de aparatos, telas, trípodes, mochilas.

!Si¡ Paco García Lubián se lo curra y ! mucho ¡.
A continuación os muestro en esta página algunos de sus trabajos.

Nació en Hedradas, Zamora.
Ejerce como fotógrafo desde los primeros 90 en Barcelona, realiza trabajos en diferentes campos, prensa, comunicación, catálogo industrial, empresa. Actualmente reside en Madrid.


Clientes destacados:
Zurich Seguros. 
Fira Barcelona. Alimentaria.
Motorpress Ibérica"Maxituning”,“Mototuning”
Ixo Publishing Ibérica. "F1 Racing”, “Free Style”, “Trax”.
Revistas de la Cámara de Comercio de Barcelona
“Informatiu d’el comerç”, “Comerç exterior”.
Colegio de Graduados Sociales de Barcelona.
Gremio de pasteleros de Barcelona.
Universitat Politécnica de Catalunya.
Spain Tir.
Salón del Chocolate.
Sucitesa.
Costa Group.
Estudio de teatro Nancy Tuñon.
Clínica oftalmológica Tres Torres.
Vinceum.


                      

        

            

                Tef. 607202892

17/1/11

Re twitte, ¿Que sentido tiene, ser artista?

A continuación publicaré un artículo que escribí el 8 de julio y a la vez dos comentarios de mis seguidores que me han parecido muy interesantes publicarlos, ya que a mi entender tienen una visión del arte un tanto peculiar y muy acertada.
Espero que os guste:


¿Que es el arte? Según el La Real Academia Española, el Arte es un producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa a través del que expresa ideasemociones o en general una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.




De todos modos la definición de Arte continúa hoy día sujeta a profundas polémicas, dado que su definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tienen un determinado sentido.
Aún así yo tengo un compañero de trabajo que el define el arte como, morirte de frío, tengo otros amigos no tan graciosos que me dicen que es una forma de comunicación, y los más profundos comentan que es una necesidad humana de trascenderse a si mismos y sus ideas o sentimientos, y yo hoy viajando en este tren, no sabría que responder, es más creo que, después de tener algunos aspectos claros sobre el arte, no podría ir más allá. Además a estas definiciones sumaria la definición de cada uno de los artistas del mundo, ya que creo que cada individuo tiene una manera particular de sentir el arte.

Y también aveces me pregunto que es lo que le obliga a un creador desarrollar toda su vida en pos de la creación artística, cuales son esas necesidades que de alguna manera determina toda la vida de un individuo en pos de la misión casi involuntaria de crear.

No se tal vez me estoy metiendo en un jardín donde no caben las respuestas pero si las preguntas.

maile dijo...
Para no variar, y aunque la definicion parece clara, deja demasiadas puertas abiertas y no todo producto mediante el cual el ser humano pretende expresar ideas, emociones o sentimientos es considerado Arte.
Una persona que es capaz de fabricar un reloj de manera artesanal, para mi es un artista, pero hay relojes, de precio impensable, que son solamente eso, relojes, no obras de Arte a no ser que tengan mas años de los que puedo contar.
Pintores consagrados, que en algun momento de su obra fueron ya calificados como artistas, van y, como quien se hubiese devanado los sesos, dejan una linea roja sobre un lienzo en blanco, lo firman y hay tortas por comprarlo porque es una "obra de arte".
Supongo que la definicion no esta tan clara. Como no esta claro quien o que cualifica a aquellos que etiquetan como arte esto o aquello, que incluyen o excluyen una obra u otra... o que baremos se utiizan para esta calificacion... o por que todos debemos compartir esos criterios. Que algo nos guste no lo convierte en una obra de arte, esta claro, pero no es descalificable por lo contrario.
Que la Piedad de Miguel Angel es una obra de Arte quedo claro hace mucho tiempo, y lo hemos asumido todos... pero, solamente como ejemplo que conste, ¿Quien ha decidido que Botero hace obras de arte? La mayoria, los que no entendemos, solo vemos señoras gordas.
Rosa Bayot dijo...
En un libro lei que el arte es la ciencia de lo inutil, realmente el enbellecer cualquer cosa , la roapa que nos sirve de abrigo, la casa que nos sirve de cobijo............. por no hablar de la musica ,la pintura el teatro etc..todo esto pienso q es lo que nos diferencia del resto de los animales!
Ŧirєηzє ✿ܓ dijo...
el arte es la medicina de muchos....una autentica forma de vida para otros...sin la que no se sabe viivir... y no solo me refiero a los "creadores de arte"... tambien para los que nos alimentamos del arte en todas sus formas...e larte es un medio de vida... no imagino mi vida sin musica..sin libros...sin cine... eso es el arte para mi.. LA VIDA MISMA un abraz o
Mari Carmen dijo...
El arte involucra tanto a las personas k lo practican como a quienes lo observan; la experiencia k vivimos a través del mismo puede ser de cualkier tipo, nos despierta el intelecto, la imaginacion, las emociones..etc. Me gusto tu blog, seguire leyendote.

13/1/11

El Método Dalcroze, para actores





Émile-Jacques Dalcroze, pedagogo y compositor suizo, se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música por lo que ideó una serie de actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento. Con este propósito hacía marcar el compás con los brazos y dar pasos de acuerdo con el valor de las notas, mientras él improvisaba en el piano. Llegó a la siguiente conclusión: el cuerpo humano por su capacidad para el movimiento rítmico, traduce el ritmo en movimiento y de esta manera puede identificarse con los sonidos musicales y experimentarlos intrínsecamente. Dalcroze consiguió que sus alumnos realizaran los acentos, pausas, aceleraciones, crescendos, contrastes rítmicos, etc. Al principio se improvisaba, para luego pasar al análisis teórico.
Para Dalcroze la rítmica es una disciplina muscular. El niño que ha sido formado en ella, es capaz de realizar la organización rítmica de cualquier troza musical. No se trata de “gimnasia rítmica” sino de una formación musical de base que permita la adquisición de todos los elementos de la música. Pretende, igualmente, la percepción del sentido auditivo y la posterior expresión corporal de los percibido (el ritmo de cualquier canción escuchada es traducido por su cuerpo instintivamente en gestos y movimientos).
Aunque la metodología Dalcroze está estructurada para los diferentes niveles educativos, se centra más en la educación infantil.
Los principios básicos del método son: todo ritmo es movimiento; todo movimiento es material; todo movimiento tiene necesidad de espacio y tiempo; los movimientos de los niños son físicos e inconscientes; la experiencia física es la que forma la conciencia; la regulación de los movimientos desarrolla la mentalidad rítmica.
Según estos principios, las características básicas de este método son:
1. La rítmica Dalcroze se basa en la improvisación. Los niños caminan libremente, y entonces comienza el piano a tocar una marcha suave y lenta, sin advertirles nada, los alumnos adaptan poco a poco su marcha al compás de la música. Así va introduciendo los valores de las notas (las figuras):
        -Las negras para marchar
        -Las corcheas para correr
        -La corchea con puntillo y semicorchea para saltar
2. Se desarrollan ejercicios apropiados para la orientación espacial. Como por ejemplo, marchas en círculo hacia derecha e izquierda levantando y bajando los brazos a la voz de “hop”.
3. Se desarrollan ejercicios apropiados para hacer sentir los matices. Ejemplo: el profesor toca una música suave y los niños andan de puntillas (siempre en círculos), y cuando la música es fuerte y marcada, marchan marcando fuertemente el paso.
4. Se desarrollarán movimientos expresivos para la interpretación y el carácter de la obra musical.
5. El silencio se hará sentir relacionándolo con la interrupción de las marchas con ausencia de sonido.
   Para vencer las dificultades que ofrecía la respuesta corporal creó una serie de ejercicios de aflojamiento y de independencia para las extremidades, el tronco y la cabeza a fin de que sus alumnos pudieran moverse con toda libertad. También creó una serie de ejercicios de desinhibición, concentración y espontaneidad, que les permitían reaccionar inmediatamente a una señal musical dada.
   El principal objetivo era que este método fuera utilizado en los jardines de infancia y en las escuelas elementales de música, además fue aprobado por médicos y psicólogos. Fue aplicado también para niños neuróticos y retardados así como débiles mentales.

10/1/11

IMPROVISACIÓN


Los primeros orígenes de la improvisación teatral se remontan al periodo entre 1.500 y 1.700, cuando los artistas de la Commedia dell'arte improvisaban en las calles de Italia. La siguiente referencia es de los años cercando a 1890, cuando directores y teóricos del teatro como Konstantin Stanislavski y Jacques Copeau, utilizaron ampliamente la improvisación en sus entrenamientos y audiciones. Destacar de esta primera época también a Jacob Levi Moreno quien fundó en Viena en 1921 "el teatro de la improvisación"("Stegreiftheatre") y quien más tarde orientaría sus trabajos más hacia el mundo de la psicoterapia iniciando la psicoterapia de grupo y el psicodrama.
Algunas personas atribuyen a Dudley Riggs ser el primero en utilizar las aportaciones del público para crear sketchs improvisados, no obstante está generalmente aceptado que la improvisación teatral moderna proviene de los juegos teatrales de Viola Spolin en los años 1940 y de Keith Johnstone en los años 1950. Estos juegos de audición rápidamente avanzaron hacia una forma de arte independiente, por el que había público dispuesto a pagar.
Viola Spolin puede ser considerada la abuela de improvisación americana. Ella influenció la creación de la improvisación por parte de “The Compass Players” en Chicago, que desembocaron en “The Second City”, ambos creados por su hijo Paul Sills con David Shepherd. Ellos fueron una de las primeras compañías de Chigo, Illinois y de su éxito nació el movimiento de improvisación moderno de Chicago.
Muchas de las “reglas” de la improvisación actual fueron formalizadas en Chicago entre los años 1950 y 1960 por la compañía “The Compass Players”. Elaine May fue la precursora intelectual, conjuntamente con Mike Nichols, Ted Flicker y Del Close, sus colaboradores más habituales por aquel entonces. Cuando “Second City” abrió sus puertas el 16 de diciembre de 1959, Viola Spolin empezó a formar a nuevos improvisadores con una serie de clases y ejercicios que se convirtieron posteriormente en la base de la formación en improvisación actual. A mitad de los años 1960, Viola fue relevada en las clases por Jo Fosberg, quien siguió desarrollando sus métodos hasta llegar a crear un taller de improvisación (Players Workshop) de un año de duración.
Simultáneamente el grupo originario de Londres, “The Theatre Machine”, de Keith Johnston, estaba de gira por Europa con un espectáculo del que nació el deporte teatral. Primero en la clandestinidad de los seminarios de Keith y en público cuando Keith se exilió a Canadá. A partir de entonces Toronto ha tenido una tradición muy importante en la improvisación teatral.

4/1/11

Manu Medina si hay camino y hago camino al andar

Estimados amigos todos:

No debemos echar balones fuera, es decir, es evidente que no hay trabajo pero eso no es de ahora, es de siempre, si seguimos esperando delante del teléfono a que otros nos soluciones la vida, entonces si que mal vamos.
Yo creo que la solución pasa por que el mismo artista cree su propio empleo, que generemos mercado, que no esperemos a que el director de casting de turno nos saque del agujero, es duro reinventarse a si mismo pero creo que no nos queda otra opción. 

Esperamos que algún día nuestra imagen se vea proyectada en los grandes carteles de la Gran Vía Madrileña, y mientras, miramos cegados por dicho sueño la vida se nos pasa, y no desarrollamos nuestro propio potencial, lo siento pero yo no quiero esperar a que otro crea en mi, porque ya yo creo.
Y si algún día dudo espero sacar el aliento y la esperanza debajo de las piedras.


Y sin embargo en algunos momentos como es el de ahora que me cuesta tanto que el caminar me duele, y es por eso que mis esperanzas me piden que descanse que me apacigüe y que me quede tranquilo.

3/1/11

Caricatura de Manu Medina

Estimados amigos en esta publicación os muestro un trabajo que hizo el RAVI.
Una caricatura sobre mis trabajos y sobre mi persona, ha sido todo un detalle por parte de este artista, quiero agradecerte tu dedicación y desde estas páginas invito a todos a que os acerquéis al blog del Ravi, http://el-ravi.blogspot.com/ en el encontrareis todo un mundo a pinceladas colores trazos y lineas que nos llevan al mundo de las caricaturas.

Suerte en tu empeño.
Que te pareceria hacer un viaje por el mundo caricaturesco de EL RAVI???!!!
Puedes contactar con EL RAVI enviando un e-mail a 
su direccion: ra.v@hotmail.es

30/12/10

Manu Medina conoce el belén de Leo Bassi

En estos días me he enterado de un proyecto que ha realizado Leo Bassi en la Tabacalera, y dicho proyecto me ha parecido innovador y muy creativo, a continuación os muestro la carta que escribió Leo Bassi sobre la temática de dicho proyecto.
Cada día antes de abrir el Belén a la visita del público, el decorado y las escenas serán modificados en función del guión y los que quieran podrán seguir el evento en Internet donde una Webcams mantendrá actualizada el estado del Belén ocupado. Será un relato de lo sufren María, José y Jesús con la construcción del muro.


Carta de Leo Bassi
Desde ya unos años, cuando llegan las Fiestas Navideñas, vivo con una frustración y una tristeza creciente la terrible contradicción entre las imágenes tradicionales del Belén bíblico con su mensaje de Paz y de inocencia y la realidad trágica de la Belén de hoy partida en dos por el muro de la ocupación Israelí. Este año se me ocurrió hacer algo para concienciar a toda la gente de buena voluntad ante el problema de la Paz en Palestina.
La idea es muy sencilla: ¿cómo sería el pesebre de la Natividad hoy rodeado de soldados, de helicópteros, de blindados, de check-points, de asentamientos de ocupación y del muro?
Cogiendo la iconografía clásica cristiana, perfectamente respetada y cuidosamente reconstruida, vamos a hacer un Belén de 16m2 dividido en dos por el muro y bajo ocupación. El evento se desarollará durante las fiestas navideñas, y cambiara día tras día siguiendo los eventos relacionados con la construcción del muro.

Detalle del Belén de Lavapiés. GABRIEL PECOT
Vamos a incluir
Protesta de los pastores por la destrucción de hogares palestinos.
Habitantes de Belén enfrentándose a colonos que destrozan olivos en sus
olivares.
La Construcción de asentamientos ilegales justamente al lado de la Natividad.
Toda clase de obstáculos y controles de seguridad que impiden la llegada de
los Reyes Etcétera…

Detalle del Belén de Lavapiés. GABRIEL PECOTEl Belén será edificado en el Patio de la Tabacalera como acto de apoyo a un espacio que reúne lo mejor de las Utopías sociales, vecinales y artísticas. Lo he dedicado, también, al barrio de Lavapiés, símbolo de una sociedad multicultural y tolerante que siempre se ha puesto del lado de la víctima y del oprimido. Un barrio vivo, humano, creador y libre.
Por último, este proyecto no está hecho con fines de lucro, su disfrute es totalmente gratuito, no tiene subvenciones o patrocinadores. La producción está totalmente a mi cargo con la ayuda de muchos voluntarios invulcrados en el proyecto Tabacalera.
leo bassi