SU OBRA HABITA MÁS ALLA DE LA INSPIRACIÓN, DONDE LORCA HABLA DEL DUENDE, DONDE LAS MUSAS GUARDAN SU MORADA. LA TERNURA, CADA TRAZO LLENO DE INTENCIÓN, DE CARGA EMOCIONAL, Y LA TECNICA AL SERVICIO DEL MOMENTO PRESENTE, DEL AQUI Y AHORA. UN CUERPO PLEGADO SOBRE SI MISMO, RECOSTADO Y CON LA MIRADA CERRADA AL QUE MIRA, TRANQUILA, PARECE QUE RESPIRA, QUE DESCANSA, QUE ESTANDO MUY VIVA PARECE QUE NO ESTA, PARECE QUE SE AUSENTA PARA TRAER Y MOSTRAR AL ESPECTADOR EL SUEÑO EN EL QUE ESTA SUMERGIDA. CON UN FONDO NEUTRO Y AMARMOLADO, COMO LOS GRANDES CLÁSICOS, COMO LOS DE SIEMPRE. EN UN MUNDO DONDE LO QUE VENDE SUPERA A LO QUE ES, HAY OBRAS QUE SUPERAN A SU AUTOR, Y ESTA MI QUERIDA LUZ SOSA, ESTA SUPERA LOS RENGLONES DE HORIZONTES PREDETERMINADOS.
El arte inclusivo son todas aquellas disciplinas artísticas que trabajan la inclusión en los lugares más recónditos del alma humana.
Mostrando entradas con la etiqueta actriz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actriz. Mostrar todas las entradas
29/10/20
LUZ SOSA, busca lienzos vacíos, porque pinta desde adentro, por manu medina
Publicado por
Manu Medina, teatro inclusivo teatro y discapacidad, teatro Brut
en
16:48
No hay comentarios:


Etiquetas:
#spanishrevolution,
Academia de las artes escénicas de España,
ACAI,
actor,
Actores,
Actores para acompañar,
actriz,
AISGE,
arte,
arte Brut,
arte inclusivo,
artezblai,
asociación Canaria de Arte Inclusivo
9/11/18
En el periódico EL MUNDO -Carabanchel capital del teatro inclusivo, por manu medina
24/6/17
del 17 al 22 de Octubre seminario de Teatro Brut en Úbeda, por manu medina
El teatro Brut, se expande y esta vez le toca a Andalucia y más concretamente a Úbeda, donde Nati Villar desde la escuela de teatro municipal Ricardo Iniesta nos abre sus puertas y daremos un seminario de teatro y...¿discapacidad? teatro Brut teatro genuino, allí estaremos desde el 17 al 22 de Octubre.
¿Tú
sabías que
las personas con ¿discapacidad?
intelectual tienen mucha capacidad para el mundo del teatro?
¿Quieres saber por qué las personas
con ¿discapacidad? intelectual son diferentes?
¿Quieres saber cómo trabajar la
inclusión social desde el mundo del arte?
¿Sabías
que la ¿discapacidad? no es una enfermedad?
Para
Docentes, universitarios,
estudiantes, actores, trabajadores sociales, integradores, bailarines, etc.
Impartido
por manu medina, fundador del Teatro Brut en
Segovia, Madrid, Ciudad Real, Buenos Aires (Argentina) y ahora en Andalucía
Publicado por
Manu Medina, teatro inclusivo teatro y discapacidad, teatro Brut
en
12:49
No hay comentarios:


Etiquetas:
actor,
actriz,
AISGE,
CDN,
Centro Dramático Nacional,
diversidad,
Jean Dubuffet,
Manu Medina,
Paladio Arte,
Paladio Teatro,
Teatro,
Teatro Brut,
Teatro Genuino,
teatro y discapacidad
16/6/17
Escribir duele, y SANAR más, por manu medina
Por mas que lo evito mas obligado me hayo, la acción de tener que
escribir siempre me ha sido doloroso, contactar con lo que me pasa, conectar
con aquello que nos hace daño, para luego plasmarlo en el papel no es tarea
fácil, no se escribir de otra manera, no tengo el habito como otros escritores
donde las palabras le surgen desde lo mas hondo de la piel pero también desde
la lo más superficial, el don de relacionar hechos encadenados con otros hechos y donde al final, lo que se ve, es una concatenación de historias e imágenes,
unas tras otras, contando historias, narrando leyendas.
En mi caso la vida no me ha dado ese don, escribir se me antoja doloroso e hiriente y siempre relacionado con el dolor, la esperanza, la ensoñación o el mismo abandono.
En estos días estoy escribiendo SANAR un texto donde el personaje
central busca reír, cantar, ser feliz y donde al final se encuentra con unos
personajes un tanto difícil de ser normales, y son estos los que al final le
enseñan que la risa no la había perdido, solo que se le había olvidado.
1 Por el camino se
encuentra a la serenidad, y esta le cuenta que para estar tranquilo tienes que
abandonar el pasado ya que este sólo nos trae recuerdos y momentos ya
olvidados, también nos dice que hay que renunciar al futuro que este solo nos
trae desesperación y muy pocas certezas. Que la única solución esta es percibir
día a día cada momento de tu tiempo, cada instante, cada segundo, asumir el
reto de que la única pertenencia de la que dispongo es este momento, sólo este
instante.
2 Al tiempo aparece
el vuelo vestido de barbas y burbujas, debo saber siempre que para conocer,
estar al tanto, ser fuerte y percibir, sólo tengo que aventurarme y decidir
mover mi voluntad, a atrapar mis pesadillas y convertirlas en deseos.
3. Solo reconocer el
canto, y el maestro de orquesta sin apenas partitura se dispone a darme la
vara, una trova sin sonido, una balada sin nota y una cantinela con sobreros
anchos y altos, para así contigo tararear nuestra biografía.
4. y es entonces
cuando la alegría pasea por nuestros rincones, por nuestra casa, el júbilo se
hace dueño de nuestros movimientos, la dicha un placer interminable. Siempre pasa
lo bueno y lo malo, la alegría esperanza cumplida, sonríe, que la alegría es el
sonido del alma.
Publicado por
Manu Medina, teatro inclusivo teatro y discapacidad, teatro Brut
en
19:59
No hay comentarios:


Etiquetas:
actriz,
AISGE,
arte Brut,
CDN,
Centro Dramático Nacional,
Jean Dubuffet,
Manu Medina,
Nadie,
ÑAQUE,
Paladio Teatro,
Teatro,
Teatro Brut
14/1/17
TEATRO y ... ¿DISCAPACIDAD? TEATRO BRUT TEATRO GENUINO
14/12/16
Tres factores integran el teatro: el público, el actor y el autor teatral.
Tres
factores integran el teatro: el público, el actor y el autor teatral.
Si
uno de estos tres factores es más débil que los demás, se produce un
desequilibrio que amenaza seriamente la labor artística del teatro. De ahí
proviene, en realidad, toda crisis teatral: de la deficiencia o ausencia de uno
de esos tres factores.
Del
público nació el teatro. Del pueblo, reunido para celebrar sus ritos
religiosos, salvaje y lleno de un estático arrebato, se destacó uno, el que
bailaba en honor del dios o —como en el caso del teatro griego— el que cantaba
algún himno en honor de Dioniso.
El
público, tanto en aquellos remotos tiempos como en la actualidad, sigue siendo
una multitud que se reúne para determinado fin, para un propósito común: antes,
para adorar a su dios, festejarlo, alabarlo, implorar su benevolencia; hoy,
para gozar de un espectáculo artístico determinado. En ambos casos, la multitud
deja de ser simplemente un grupo de gente para fundirse en un alma colectiva
con todas sus inherentes características: desaparición del individuo como tal,
notable aumento de las emociones y sensible disminución de la inteligencia
individual.
Este mismo fenómeno observamos todos los días
en los mítines o en las asambleas de carácter político, en donde tanto las
personas cultas como las incultas pierden igualmente su capacidad crítica,
siempre que el orador sepa cautivar a su auditorio o —en el caso del teatro—
que la representación logre ilusionar al público. La misma circunstancia se
produce en las representaciones de farsas y zarzuelas, donde el público se ríe
de buena gana de malos y gastados chistes, así como tampoco nota las
equivocaciones en que incurren los actores mientras éstos no se corrigen.
Cuando
a una representación asiste poco público o un público difícil y frío, y no se
logra formar un alma colectiva, el actor lo experimenta en seguida, y no es
capaz de desarrollar el mismo trabajo artístico que cuando se enfrenta con un
público que «responde».
¿En
qué consiste el goce estético del público? ¿Podemos experimentarlo si sabemos
que lo que se desarrolla delante de nuestros ojos es la realidad? Captamos
emocionalmente un mundo de ficción, estéticamente válido. Vemos en las tablas
una imagen de la vida, pero no la vida misma. De otra suerte, el teatro
no tendría ninguna importancia estética, no sería arte.
El
goce estético que experimenta el espectador consiste en una continua curva:
ilusión-desilusión-engaño-desengaño. Hay elementos propicios a la ilusión
(reales), y elementos no propicios (artificiales). Desde luego, en un
espectador dominarán, de acuerdo con su temperamento, los elementos de ilusión;
en otro, los de desilusión; pero de ninguna manera puede ser finalidad estética
del teatro una proyección sentimental total. Porque «el mundo ficticio tiene
solamente la importancia de provocar el funcionamiento del alma», y «por mucho
que un suceso escénico nos impresione como real, jamás perderemos la conciencia
de la ilusión». O como lo formuló san Agustín en sólo dos palabras: el
espectador «goza llorando».
Estas
ideas 'fueron ya' objeto de preocupación de los autores contemporáneos del
teatro clásico griego. Así, Gorgias decía de la tragedia: «Es un engaño, en
donde el que engaña parece más justo que el que no engaña, y el engañado, más
sabio que el no engañado».
Sin
embargo, podemos observar una franca disminución en la capacidad de ilusión del
público. En el ‘siglo de oro bastaban ocho versos de Lope para crear en el
espectador de La discreta enamorada toda la sensación del prado de San
Jerónimo, de noche, con toda su fragancia, su frescura, sus encantos; y con la
misma facilidad logra Shakespeare en El sueño de una noche de verano el
ambiente misterioso del ‘bosque de Atenas poblado por Oberón y su reino mágico.
Hoy necesitamos de todos los recursos técnicos: decorados, foro giratorio,
carros, iluminación, vestuario, para lograr un efecto en nuestro público, quizá
menor que en tiempos de Lope, que sólo disponía de sus versos, los actores y
una tarima.
La
participación activa del público en el espectáculo ha declinado
lamentablemente; la imaginación se ha vuelto forzosamente más débil, más pobre.
El teatro realista había ya contribuido grandemente a esa evolución inevitable,
aunque en mucho menor proporción que el cine o la televisión qué libera al
público de todo esfuerzo mental. La cámara guía la atención del espectador,
mostrándole sólo aquello en que debe fijarse. La participación del público es
completamente pasiva. En consecuencia, un público así viciado encuentra
forzosamente fatigosa una representación teatral, por buena que sea, porque no
está, ya capacitado para tomar parte activa en ella. Ya vemos aquí en qué
consiste el desequilibrio teatral: ante todo, en la falta de un público capaz
de gozar de una representación escénica. Tanto el teatro épico como el de la
crueldad y del absurdo han tratado de sacar al público de su letargo al
envolverlo en la acción misma, al hacerlo participar en forma activa del
espectáculo. Aquí es donde el teatro rompe definitivamente los moldes
convencionales.
Según
hemos visto, del público primitivo salió el primer actor, que improvisó, ante
su auditorio, lo que se proponía decir. Aunque el teatro improvisado ha seguido
subsistiendo en múltiples. El actor moderno, seguro de sus medios de expresión,
no puede desligarse ya de la labor del dramaturgo que le suministra la base
para su trabajo artístico. La finalidad del teatro es, pues, la escenificación
del drama.
28/8/16
20 aniversario de PALADIO Arte. por manu medina
En estos momentos estamos en la pre-producción de Babilonia, anoche sobre las 3 de la madrugada por fin se ha realizado el primer borrador de todos los aspectos que tienen que ver con este evento. evento que se realiza por la celebración de los 20 años de Paladio Teatro.
Comenzaremos por el Acueducto de Segovia para luego hacer una parada en la plaza de san Miguel y finalmente terminar en la plaza Mayor. En este trayecto podréis ver a casi 60 actores venidos desde distintos puntos de la geografía Nacional, y con propuestas artísticas diferentes. Y ya cuando ya casi haya caído la noche, en el teatro Paladio, podréis ver el mismo espectáculo BABILONIA, en versión sala.
A continuación os muestro el primer borrador de lo que será el espectáculo de calle.
Comenzaremos por el Acueducto de Segovia para luego hacer una parada en la plaza de san Miguel y finalmente terminar en la plaza Mayor. En este trayecto podréis ver a casi 60 actores venidos desde distintos puntos de la geografía Nacional, y con propuestas artísticas diferentes. Y ya cuando ya casi haya caído la noche, en el teatro Paladio, podréis ver el mismo espectáculo BABILONIA, en versión sala.
A continuación os muestro el primer borrador de lo que será el espectáculo de calle.
18/7/16
Fotos de Muda realizadas por Juan Carlos Garguiulo, por manu medina
A continuación os muestro unas cuantas imagines del espectáculo de teatro MUDA, dichas imágenes están tomadas por un maestro de la mirada, mirada que en cuestión de segundo es capaz de atrapar el momento oportuno, el momento exacto, gracias Juan Carlos Garguiulo
17/7/16
MUDA un espectáculo que no te dejará indiferente, por manu medina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)