El arte inclusivo son todas aquellas disciplinas artísticas que trabajan la inclusión en los lugares más recónditos del alma humana.

27/9/10

Actor y Público


Tres factores integran el teatro: el público, el actor y el autor teatral.
Si uno de estos tres factores es más débil que los demás, se produce un desequilibrio que amenaza seriamente la labor artística del teatro. De ahí proviene, en realidad, toda crisis teatral: de la deficiencia o ausencia de uno de esos tres factores.
Del público nació el teatro. Del pueblo, reunido para celebrar sus ritos religiosos, salvaje y lleno de un estático arrebato, se destacó uno, el que bailaba en honor del dios o —como en el caso del teatro griego— el que cantaba algún himno en honor de Dioniso.
El público, tanto en aquellos remotos tiempos como en la actualidad, sigue siendo una multitud que se reúne para determinado fin, para un propósito común: antes, para adorar a su dios, festejarlo, alabarlo, implorar su benevolencia; hoy, para gozar de un espectáculo artístico determinado. En ambos casos, la multitud deja de ser simplemente un grupo de gente para fundirse en un alma colectiva con todas sus inherentes características: desaparición del individuo como tal, notable aumento de las emociones y sensible disminución de la inteligencia individual.
 Este mismo fenómeno observamos todos los días en los mítines o en las asambleas de carácter político, en donde tanto las personas cultas como las incultas pierden igualmente su capacidad crítica, siempre que el orador sepa cautivar a su auditorio o —en el caso del teatro— que la representación logre ilusionar al público. La misma circunstancia se produce en las representaciones de farsas y zarzuelas, donde el público se ríe de buena gana de malos y gastados chistes, así como tampoco nota las equivocaciones en que incurren los actores mientras éstos no se corrigen.
Cuando a una representación asiste poco público o un público difícil y frío, y no se logra formar un alma colectiva, el actor lo experimenta en seguida, y no es capaz de desarrollar el mismo trabajo artístico que cuando se enfrenta con un público que «responde».
¿En qué consiste el goce estético del público? ¿Podemos experimentarlo si sabemos que lo que se desarrolla delante de nuestros ojos es la realidad? Captamos emocionalmente un mundo de ficción, estéticamente válido. Vemos en las tablas una imagen de la vida, pero no la vida misma. De otra suerte, el teatro no tendría ninguna importancia estética, no sería arte.
El goce estético que experimenta el espectador consiste en una continua curva: ilusión-desilusión-engaño-desengaño. Hay elementos propicios a la ilusión (reales), y elementos no propicios (artificiales). Desde luego, en un espectador dominarán, de acuerdo con su temperamento, los elementos de ilusión; en otro, los de desilusión; pero de ninguna manera puede ser finalidad estética del teatro una proyección sentimental total. Porque «el mundo ficticio tiene solamente la importancia de provocar el funcionamiento del alma», y «por mucho que un suceso escénico nos impresione como real, jamás perderemos la conciencia de la ilusión». O como lo formuló san Agustín en sólo dos palabras: el espectador «goza llorando».
Estas ideas 'fueron ya' objeto de preocupación de los autores contemporáneos del teatro clásico griego. Así, Gorgias decía de la tragedia: «Es un engaño, en donde el que engaña parece más justo que el que no engaña, y el engañado, más sabio que el no engañado».
Sin embargo, podemos observar una franca disminución en la capacidad de ilusión del público. En el ‘siglo de oro bastaban ocho versos de Lope para crear en el espectador de La discreta enamorada toda la sensación del prado de San Jerónimo, de noche, con toda su fragancia, su frescura, sus encantos; y con la misma facilidad logra Shakespeare en El sueño de una noche de verano el ambiente misterioso del ‘bosque de Atenas poblado por Oberón y su reino mágico. Hoy necesitamos de todos los recursos técnicos: decorados, foro giratorio, carros, iluminación, vestuario, para lograr un efecto en nuestro público, quizá menor que en tiempos de Lope, que sólo disponía de sus versos, los actores y una tarima.
La participación activa del público en el espectáculo ha declinado lamentablemente; la imaginación se ha vuelto forzosamente más débil, más pobre. El teatro realista había ya contribuido grandemente a esa evolución inevitable, aunque en mucho menor proporción que el cine o la televisión qué libera al público de todo esfuerzo mental. La cámara guía la atención del espectador, mostrándole sólo aquello en que debe fijarse. La participación del público es completamente pasiva. En consecuencia, un público así viciado encuentra forzosamente fatigosa una representación teatral, por buena que sea, porque no está, ya capacitado para tomar parte activa en ella. Ya vemos aquí en qué consiste el desequilibrio teatral: ante todo, en la falta de un público capaz de gozar de una representación escénica. Tanto el teatro épico como el de la crueldad y del absurdo han tratado de sacar al público de su letargo al envolverlo en la acción misma, al hacerlo participar en forma activa del espectáculo. Aquí es donde el teatro rompe definitivamente los moldes convencionales.
Según hemos visto, del público primitivo salió el primer actor, que improvisó, ante su auditorio, lo que se proponía decir. Aunque el teatro improvisado ha seguido subsistiendo en múltiples. El actor moderno, seguro de sus medios de expresión, no puede desligarse ya de la labor del dramaturgo que le suministra la base para su trabajo artístico. La finalidad del teatro es, pues, la escenificación del drama.

24/9/10

¿Teatro, que es eso?


Los diccionarios coinciden en dar al vocablo TEATRO el siguiente significado:

Escenario- Sitio destinado a la representación de composiciones dramáticas y otros espectáculos públicos.

Práctica de arte teatral- Conjunto de dramas de un país o de un autor.
Sin embargo, estos significados, basados en la etimología (en griego mirador) permanecen en un plano denotativo.
El teatro, en su esencia, es algo más que un edificio, un escenario, una actividad o una serie de obras similares en su distribución externa. Para que exista se necesitan una obra dramática, personas que la representen y espectadores que la sientan como una realidad a pesar de su carácter de ficción.
Estos elementos no significan suma. Todo lo contrario. El Teatro es una síntesis sustancial del texto, actores y público.
El texto, escrito para su representación, implica un autor que ha pensado en los personajes, que actúan en un escenario, y en un público, con el deseo de producir ciertos efectos.
Los actores, al adoptar la vida de ficción, se identifican con los personajes del drama, materializan seres imaginarios. Así nacen Hamlet, Segismundo, Tartufo, pero su realidad depende de la interpretación de aquellos que los vivifican.
El público, diverso en cuanto a las motivaciones que lo llevan al teatro, debe encontrar un deleite peculiar, para que la obra cumpla sus fines.
Solo la función del texto, actores, público en todo produce el hecho teatral.

22/9/10

El Teatro Trasformador

Constantemente en mi cabeza me surge la misma pregunta, ¿como puedo hacer para llegar a conseguir que el trabajo que desarrollo me lleve a las mas altas esferas de la felicidad?.
Hace ya mucho tiempo viajé desde una isla a esta ciudad para atrapar un sueño, el sueño de compartir con el público las pasiones humanas, mis reflexiones, mis angustias, esosizar mis miedos, transformar mi vida. El escenario me ayuda a vaciarme, a quedarme sin nada, a caminar ligero.

Y por el camino me aparecen dudas, los deseos de los demás me confunden y he creído por momentos que los sueños de los otros son mis sueños, pero al final estos se me han convertido en pesadillas.
El gran reto de mi vida, el teatro. (entre otros) Esta es una profesión un tanto extraña, muchas veces nos confundimos con buscar en el escenario la aceptación del que nos ve, la ansiedad de la aprobación, la búsqueda del reconocimiento, unas veces, porque somos guapos, otras porque somos resolutibos, otras porque somos los más listos del mundo..., y otras y muchas veces, no se sabe el porqué, y cada vez nos alejamos mas del eje central de la misión del interprete, "La transformación".

Y he dicho bien "La transformación" porque yo creo sinceramente que el arte ante todo tiene y debe de ser un elemento de transformación para la sociedad, un espejo de esta, y para que esto ocurra el artista es el mediador de esta transformación, por medio de su cuerpo, emociones, sentimientos y palabras, el actor junto a sus compañeros interpreta dicha misión, y en el momento en que el interprete se anteponga a esta misión, es decir que utilice dicho arte para vanagloriarse de si mismo, yo desde estas páginas le diría que está muy equivocado.

Y esto lo explica muy bien Constantin Stanislavki, en el capitulo " Un encuentro de vastos alcances" (pagina 186 de su libro Mi vida en el arte) y es el siguiente:
... estuvimos considerando con Vladimir Ivanovich Nemirovich-Danchenko las bases de nuestro futuro teatro; las cuestiones de nuestro ideal artístico, la ética escénica, la técnica, etc, y para ello convocamos a los actores para este cometido.
-Ahí tiene usted al actor A.- ¿lo considera usted talentoso?
-En alto grado.
-¿Lo incluiría usted en el elenco?
- No.
-¿Por qué?
-Porque se ha acomodado a su carrera; adaptó su talento a las exigencias del público, su carácter a los caprichos del empresario, y toda su personalidad a la baratija teatral.
-¿Y que me dice de la actriz B.
-Es buena, pero no para nosotros ni para nuestra empresa.
-¿Porque?
-No ama el arte, sino a si misma en el arte.
-¿Y la actriz C.
-No sirve, es muy trivial, hasta lo incorregible.
-¿Y el actor D.?
-En cuanto a este le llamo la atención sobre él.
-¿Porque?
-Porque tiene ideales por los cuales lucha, y no está dispuesto a hacer las paces con lo existente. Es un hombre con ideas.
-Tengo la misma opinión al respecto, y por ello, con su permiso lo anoto en el registro de los candidatos.


Y aquí incluyo el artículo, ya que con este ejemplo queda clara mi exposición.

20/9/10

Manu Medina y la Narración Oral


A continuación os regalo un programa sobre la Narración Oral que me pidieron para un proyecto para profesores de colegios, donde el objetivo de estos era enseñar y adentrar a los niños en el mundo de la Narración oral.

La Narración oraL
       OBJETIVOS
Objetivos generales:
-         Transmitir enseñanzas por medio de la narración oral.
-         Hacer consciente al joven de sus propias dificultades orales.
-         Lograr un mayor crecimiento de la personalidad del individuo, Todo ello, utilizando el juego y el entrenamiento como vía para el desarrollo global del individuo            
-         Trasmitir antiguas tradiciones orales.
-         Por medio de la palabra trasladar al individuo a un mundo imaginarios.
-         Mejorar la comunicación interpersonal.
-         Facilitar la expresión de deseos y necesidades afectivas y creativas para desarrollar una situación.
-         Aumentar la percepción oral de la vida misma (anécdotas, sucesos etc.)
-         Aumentar la capacidad de roles del receptor.

II       Desarrollo general de una sesión de cuenta cuentos.
objetivos:
Dependiendo de las necesidades del colegio o institución se aplicará un tipo u otro de cuentos.
Todos los Cuentos o prácticamente todos vienen con moraleja o algún detalle para recordar.
Todas nuestras narraciones orales están acompañadas de una gran representación corporal, cada palabra es el acento de un gesto.
Creemos que el análisis de la estructura dramática es el primer paso a dar, y a partir de la comprensión del mismo empezamos a ver todas aquellas palabras del cuento que son motor necesario para que este tenga un buen suceso.


Tenemos tres manera de contar:
1)         Lectura dramatizada.
Esta es leyendo un cuento/leyenda/anécdota. con el libro delante, y subrayando sobretodo la dramatización oral (interpretación vocal)
 2)         Cuenta Cuentos.
Acompañadas de una gran representación corporal, cada palabra es el acento de un gesto.
3)         Cuenta cuentos con representación gráfica.
Esta es la unión de las dos maneras utilizando esta vez unas gráficas o dibujos representando al mismo cuento.

NUESTRO REPERTORIO
cuento
Cuentos negros para niños blancos
Cuando no se puede vivir del cuento.
Cuentos y leyendas del Japón.
Cuentos clásicos.
Cuentos tradicionales americanos.
Cuentos Medievales.

Tipo
Narración tolerante.
Escenas cotidianas.
Acercamiento cultural.
Cuentos tradicionales.
Social/tradicional.
Históricos.
CUENTOS MEDIEVALES:
El caballero de la armadura oxidada.
Orlax: el buen dragón.

CUENTOS TRADICIONALES AMERICANOS.
El indio y yo.
Piel roja, piel blanca.
cara caballo.
etc.
CUENTOS CLASICOS
Alicia en el país de las maravillas.
Caperucita Roja.
Momo.
los tres cerditos
La casita de chocolate...
La cenicienta
Blancanieves y los siete enanitos
etc.

CUENTOS Y LEYENDAS DEL JAPON
La creación del mundo
La bajada a los infiernos
la Cólera de la Diosa del Sol
Susana y el dragón de ocho cabezas

CUENTOS BUDICOS
Los arboles enanos.
Los seis Jizos.
El espectro del bonzo
El sauce de Kioto.

CUANDO NO SE PUEDE VIVIR DEL CUENTO.
Correspondencia.
El chaquetón vacío.
Catalina.
La señal.
Armisticio.

CUENTOS NEGROS PARA NIÑOS BLANCOS.
¿Porque nadie coge el caimán para meterlo en el agua?
Un desastre de Juez.
¿Porque? o las preguntas de un niño que aún no ha nacido.
El viento.





17/9/10

Manu Medina y Monitor de Comunicación no Verbal.

A continuación os regalo un programa que hice de Comunicación no verbal para distintas empresas de desarrollo, es decir, Fondo Social Europeo, Instituto Madrileño para la Formación Laboral, Instituto de Promoción y Apoyo al Desarrollo... etc.


…Confieso que soy altamente teatral. Si no hubiera sido por la maldita imaginación que ha hecho de mí nada más que un escritor,…dejándome paralizado para la comisión de esos actos en donde el actor es el eje. Siempre pensé asombrar al mundo con una salida teatral. Envidio al hombre que salió desnudo por la calle llevando un cartel que decía “soy la vergüenza que sale de paseo”, envidio a ese otro que asombró a la Habana con sus bigotes de gato, envidio al que se hizo el muerto para engañar al sacerdote, a Marqués de Sade por hablar, así de descarado, de su sexualidad, maldigo mil veces mi timidez, o lo que sea, que me impidió salir por los escenarios de la vida, remendando a un jefe griego vestido con sábana y llevando una palangana en la cabeza a modo de casco.
Virgilio Piñera

1              Objetivos

Objetivo generales:
            Desarrollar las aptitudes potenciales del individuo para la creación.
            Hacer consciente al alumno de sus propias dificultades creativas.
Lograr un mayor crecimiento de la personalidad del individuo, en integración con el desarrollo de cada grupo de trabajo. Todo ello utilizando el juego y el entrenamiento como vía para el desarrollo global del individuo.

Objetivos Especificos:
            Aumentar la percepción teatral de la vida misma.
Aumentar la capacidad de roles.
Conseguir la espontaneidad.
Capacitar al grupo/persona para que tenga suficiente manejo teatral y pueda desarrollar una situación creativa.           
Aprender a ver viendo, escuchar escuchando, tocar tocando.
Mejorar la comunicación interpersonal.
Facilitar la expresión de deseos y necesidades afectivas y creativas para desarrollar una situación .
            Aprender a aprender.

Objetivos de monitor:
Mi objetivo como monitor de teatro, es llegar a conseguir lo que Doris Warshay definió en su libro Nuevos Rumbos.

“Yo quiero viajar lo más lejos posible
Quiero alcanzar la alegría que hay en mi alma
Y cambiar las limitaciones que conozco
Y sentir cómo crece mi espíritu y mi mente
Yo quiero vivir, existir, ser.
Y oír las verdades que hay dentro de mí.
Para que así
Cualquier cosa que observe en la vida,
Sea un elemento de transformación
En el mundo de la representación.

2              Desarrollo general de una clase.
 Primer momento
 Objetivo:
Calentamiento actoral y Corporal; puesta en marcha; ubicación  adaptación.
Llevaré a cabo este objetivo con las materias que detallo a continuación.
            Familiarización.
            Desbloqueo.
            Expresión Corporal.
            Danza-Expresión.

Segundo momento:
 Objetivo:
Es el núcleo de la clase; es aquí donde se trabaja más intensamente y de manera más especifica. Llevaré a cabo este objetivo con las materias que detallo a continuación.
            Juego teatral/imitación.
            Interpretación.

Tercer momento:
Objetivo:
La última fase se puede reconocer bajo el nombre de regreso; es el momento de prepararse para la actividad cotidiana. Llevaré a cabo este objetivo con las materias que detallo a continuación.
            Los sentidos.
            Relajación.

Aunque cada momento o fase de la sesión engloba perfectamente la necesidad de las mismas, la metodología y contenidos de aplicación no serán en ningún caso exclusivos de cada apartado.
Desarrollaré mi programa individualmente y particularizado, según las necesidades del grupo o individuo, en cada momento. Pero sin perder de vista el objetivo general del curso. Es decir, las sesiones se dirigirán en función del juego dramático, educativo, recreativo y utilitario.
Con estas premisas propongo tareas de carácter lúdico que permitan al alumno enriquecer su formación actoral.

3              Contenido
 Familiarización:
Objetivo:
Será necesaria una primera etapa que llamaremos de familiarización. El comienzo de todo grupo es generador de ansiedades, causadas por las expectativas que despierta todo proceso de aprendizaje: ansiedades generadas por el desconocimiento del medio o fantasías propias de un inicio de trabajo.
Generalmente esta etapa es corta en el tiempo pero requiere especial atención. Para  este momento específico deberán cumplirse estos objetivos:
Vivencias placenteras en el juego dramático.
Perdida paulatina de bloqueos personales por medio del juego corporal.

Desbloqueo:
Objetivo:
A lo largo de este tiempo el individuo buscará su movimiento libre que le ayude a sentirse mejor con el medio y con sus compañeros.
            Movimiento a la derecha.
            Movimiento a la izquierda.
            Movimiento de espaldas.
            Movimiento de frente.
            Seguir a sus compañeros en sus movimientos.
            Bolei imaginario.
            Eco.

Expresión corporal:
Objetivo:
-       Desarrollar las funciones motoras, sensoriales, locomotoras y sociales a través de la actividad corporal.
-       Potenciar la capacidad de roles/juegos a través de estímulos externos (música, colores, objetos en desuso etc.
-       Lograr la desinhibición del individuo global del individuo en su relación corporal y la utilización del cuerpo como un elemento teatral.

Para ello presento dos bloques de ejercicios, Los primeros, ejercicios de continente que se refiere a aquellos en los que los que el elemento grupal es lo mas importante a tener en cuenta.
-       El boley imaginario
-       La gran ciudad y sus modalidades.
-       Stop. ¿Qué respuesta doy?.
-       Bing-bang.
-       Eco.
-       Imito a.
-       Fuerzas.
-       El precipicio.
-       El espejo.

Este primer bloque de trabajo sólo comprende lo que se refiere al grupo como ente único. Todos los ejercicios de esta primera etapa de la expresión corporal, se manifiesta que los propios alumnos se irán reconociendo los puntos de unión o desunión con sus otros compañeros se suele dar que se formen de forma inconciente los llamados sub-grupos,  con lo cual el monitor debe tener en cuenta esto para que en la medida de lo posible disemine o disperse dichos sub-grupos.

En el segundo grupo de ejercicios el elemento individual tiene mayor relevancia, ya que se refiere a los individuos y a sus dificultades personales para llegar a conseguir teatralmente lo que se propone.

Ejercicios de contenido:
-       Vale que…
-       Estatus alto.
-       Estatus medio.
-       Estatus bajo.
-       Trabajo personalizado.
-       Postura personaje previamente pensado.
-       Estímulo externo que respuesta doy.
-       Sincronización de movimientos.
-       Desincronización de movimientos.
-       Mirada cambio de lugar.
-       Me represento una figura.
-       Yo soy el otro.

Danza expresión:
En este momento lo más importante es retomar la primera parte, para que el alumno salga de la autovisión del sí mismo, pero esta vez utilizaremos la música como elemento de evasión.
-       Moverse libremente por el espació.
-       Mover parcialmente cada miembro de nuestro cuerpo.
-       Utilización de los tres niveles de movimiento:
Movimientos bajos.
Movimientos medios.

Juego teatral /imitación:
Este es el momento de tomarse tiempo antes de entrar en las clases de interpretación, ya que veo necesario un precalentamiento escénico. Este precalentamiento se basa sobre todo en el juego de la imitación otros compañero u otras personas conocidas por el grupo.
Ejercicios.
Yo soy…
-      “El vale que…” en todas sus modalidades.
-      “El eco” en todas sus modalidades.
-      Personajes históricos.

Interpretación a grandes rasgos
Objetivo:
Capacitar al alumnos de las herramientas suficientes para enfrentarse a cualquier modalidad o estilo teatral que se le presente. Y como todos bien sabemos las clases de interpretación en un periodo de formación es el núcleo del arte interpretativo.

En este periodo se pueden utilizar distintas técnicas interpretativas. Se podría llevar a cabo como inicio, cualquiera de las técnicas que imaginaron nuestros grandes maestros:
El banco de espera de Constantín Stanislavki.
El Cabaret de Bertolt Brecht.
El juego de roles de Raúl Serrano.
La comedia del Arte de Goldoni.
El desmembramiento del personaje de Carlos Gandolfo.

Aún así, utilizaré lo que hasta ahora he aprendido de todos ellos, tanto en la creación colectiva como en el enfrentamiento a un texto.

El texto
El texto en sí mismo ya nos da una serie de parámetros por donde podemos desenvolvernos.
Aún así, y de primera impresión no nos da todos los datos que desearíamos. Por ello, es de vitar importancia hacer un primer acercamiento, a través de un análisis exhaustivo.
-       Análisis del texto.
-       Aprendizaje del mismo.
-       Acoplar al texto las distintas acciones físicas.
-       Texto y voz.
-       Análisis de las madres interpretativas
-       Análisis de los macromovimientos.
-       Análisis de los micromovimientos.
-       Repetición de la síntesis del texto con los Macromovientos, Micromovimientos y movimientos madre.
Teniendo como base que los sentimientos, sensaciones, pensamientos, etc. Del futuro personaje son los frutos de todo el proceso creativo y técnico del actor.
No olvidando que la búsqueda de la emoción por la emoción es bajo mi opinión un error de base.

La creación colectiva.
En este caso y a diferencia de lo anterior, la dramaturgia nos viene por el deseo del individuo de plasmar en escena algo que a este le interesa de un modo especial.
Y para comenzar utilizaremos:
-       la expresión Corporal en todas sus modalidades.
-       El vale que…
-       El juego de las imitaciones.
-       El simple sonido de un instrumento musical.

Los sentido:
Objetivo:
Hacer concientes nuestras propias limitaciones corporales, y tilizando los sentidos como inicio del trabajo. Agrandar nuestra capacidad auditiva, táctil, olfativa, visual y gustativa.
El oído:
-       Discriminación de sonidos.
-       Diferenciación de los mismos.
-       La atención auditiva.
El tacto:
-       Fijación e historias de mi mano.
-       Los demás y mi cuerpo.
-       La atención al tacto.
-       Yo y mis manos, pies, cabeza etc.
El olfato:
-       Diferenciaciones olfativas.
-       Discriminaciones de olores.
-       La atención olfativa.
-       Mi olor.
-       El recuerdo y el olor.
La visión:
-       Trataka (ejercicios oculares)
-       La atención visual.
-       La visión periferica.
El gusto:
-       Diferenciaciones gustativas.
-       Discriminación del gusto.
-       El recuerdo y el gusto.
El juego con los sentidos
-       Reconocimiento de elementos (vasos, plasticos) e imaginar con ellos.
-       Transformación de elementos en acciones imaginarias.

Relajación
Objetivos:
Después de cada clase, y como final de la misma, se dejará al alumno en un estado de autoconciencia y relajación para que así pueda similar y llevar consigo de forma personal, todo aquello que ha aprendido. La relajación consta de dos parte la relajación activa y la relajación pasiva.
Relajación pasiva:
-       Viaje imaginario.
-       Las paralelas.
Relajación activa:
-       Darse un masaje con suelo, pared etc.
-       Masajes de unos miembros a otros.

Posdata:
Cada uno de los ejercicios de este tercer bloque se irá aplicando a las necesidades del grupo o persona, dependiendo del perfil caracteriológico y psicológico de los individuos que componen el grupo. Por tanto, evolucionará según los requerimientos de cada momento.

4       Metodología
La necesidad del individuo de contar historias, me lleva a plantear el juego de rolles como la guía mas eficaz para introducir a los alumnos en diferentes situaciones que potencien su implicación activa a la realidad o al mundo del teatro pudiendo así ampliar sus registros funcionales, emotivos, teatrales etc.

En general las cales no son de estructura grupal. El sistema de aprendizaje será siempre personalizado y dentro de las misma estructura del grupo. Las clases de dividirán en dos grandes areas.
La primera comprenderá y atenderá a la estructura del grupo y homogeneización del mismo.
La segunda parte será individual, aunque el grupo el grupo este presente. En este caso y a diferencia de la primera parte no habrá
participación grupal, ya que la principal función de este momento es aumentar y capacitar a todos y cada uno de los alumnos de sus propias dificultades teatrales y al mismo tiempo aumentar las que ya tienen.
En ningún momento el resto del grupo podrá evaluar la conducta del algún compañero que haya participado en algún ejercicio ya que en un proceso de aprendizaje individual, es el propio alumno quién ha de reconocer sus procesos internos en los distintos momentos del proceso de aprendizaje.
Para ello, el resto del grupo podrá aplicase a sí mismo los comentarios del individuo en cuestión, ya que esto le servirá o no para su propio crecimiento como actor.

5      Evaluación
Las evaluaciones serán siempre continuas. A medida que finalice cadad ejercicio se hablará de el. No obstante, al final de cada clase o sesión, se hará una evaluación grupal y otra individual.
Se llevará a cabo tres tipos de evaluaciones:

Evaluación individual:
El alumno comentará que tipo de reacciones a experimentado ante un ejercicio determinado. Para ello los parámetros que deben tenerse en cuenta son:
-       ¿Cómo me sentía?
-       ¿Cómo me siento?
-       ¿Que me he propuesto?
-       ¿Qué he conseguido?

Evaluación grupal:
A diferencia de la anterior, esta comprende las dificultades que tienen el alumno al relacionarse y reconocer los mecanismos que utiliza para no conseguir sus propósitos ante sus compañeros.
En estos momentos utilizaremos tres círculos de atención, que son:
-       Yo y mi estado personal.
-       Yo con mi medio entorno (yo y el otro)
-       Yo con el grupo.
Evaluación del monitor:
En una historia Zen, los maestros de esta disciplina, cuentan que Buda dio a los hombres y cada uno de ellos varios talentos. A dos de estos Buda repartió siete talentos , a uno le ofreció cuatro y al otro tres. Pero a la hora de morir dichos individuos, Buda quiso pasar factura y se encontró que al que le había dado cuatro no había traído  ninguno nuevo. En cambio, al que le había dado tres trajo cuatro. Por lo tanto, decidió que que el primero de ellos regresara a la tierra para que reconsiderase su trabajo individual. Al segundo también le hizo volver a la tierra, pero esta vez, para que fuese maestro del primero, a pesar de que los dos tenían los mismos talentos.

Los parámetros esenciales que consideraré son el esfuerzo personal y la sensibilidad de cada uno de los miembros.
No obstante, presentaré una hoja de evaluación, según modelo adjunto.
Este curso, por lo tanto está dirigido a todos aquellas personas que deseen escudriñar los entresijos de la interpretación, actores, directores, animadores, amas de casa profesores, psicólogos, camareros, etc. En definitiva, al ser humano que quiera acercarse a este bello arte.



15/9/10

Solfea da la nota y estilos teatrales

Una vez comenzados los ensayos se descubrió que cada una de las escenas teatrales correspondía a un estilo teatral, y con esta información empezamos a definir cada estilo de cada secuencia escénica, a continuación os detallaré cada una de ellas:

1ª Escena; En ella hay grandes elementos de realismo ya que el personaje principal de la función se encuentra en su medio natural, es decir, en la realidad de su vida, pero al mismo tiempo la imaginación de dicho personaje al ser tan desbordante la traslada a un mundo imaginario. La definición exacta de dicha situación la podríamos definir como "Realismo Mágico"

2ª Escena; La interrupción del personaje que en esta escena aparece, plantea el conflicto principal de la obra, en este momento todo gira alrededor de la resolución conflictiva. El perfil del personaje que plantea dicha contienda es abrumador, persuasivo y en algunos momentos excesivo, esto le da a situación escénica  una gran comicidad, y por lo cual la defino como "Tragicomedia"

3ª Escena; En esta tercera escena la definición es más concreta ya que el nuevo elemento que interrumpe la escena es un dibujo muy concreto de la "Comedia del Arte" movimientos, voz, expresión y composición apoyan definitivamente dicho estilo.

4ª Escena; En esta escena, es un tanto de lo mismo de lo anterior, pero a diferencia de esta hay tintes de una supuesta tragedia, y digo supuesta ya que es parte del enredo planteado por el personaje Antagonista de la función.

5ª Escena; En este cuadro la acción primordial es el movimiento, prácticamente no hay texto, el personaje central de la función se encuentra sumergido en la batalla personal del abandono de sus objetivos, y todo esto planteado dentro del marco de la "Danza Teatro"

6ª Escena; Al igual que en la primera escena esta la hemos definido como "Realismo Mágico" pero en este caso hay algunos tintes del "Teatro Onírico" ya que durante el recorrido de la escena el personaje que se adentra en el escenario es algo parecido a lo que ella (El personaje central) será en el futuro.

7ª Escena; Todo comienza con un gran estruendo musical, la danza junto al texto convierten a esta escena en "Danza Teatro", y a diferencia de la escena 5ª las palabras son un gran apoyo para el movimiento.

8ª Escena; En este cuadro al ser el último, aparecen todos los personajes y con ellos todos sus rasgos y perfiles, la estructura de las acciones, la tragicomedia de la situación y la comedia del arte se apoderan de la última escena, hasta convertirla en una precipitación hacia el desenlace del espectáculo.