Queridas todas, aqui tenemos las primeras imágenes de Lolita Pluma, Reina del Parque Santa Catalina.
espero que os guste:
Queridas todas, aqui tenemos las primeras imágenes de Lolita Pluma, Reina del Parque Santa Catalina.
espero que os guste:
El TEMUDAS Fest 2025, el Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria, se celebrará del 18 al 28 de septiembre. Con su 29ª edición, ofrecerá espectáculos gratuitos en el Parque Santa Catalina, con la excepción del concierto de la Orquesta Filarmónica. Las Jornadas Profesionales "A cielo abierto" tendrán lugar del 17 al 20 de septiembre en el Museo Elder, para reflexionar sobre las artes de calle.
Fechas y lugar
Cuándo: Del 18 al 28 de septiembre de 2025.
Dónde: Principalmente en el entorno del Parque Santa Catalina.
Qué esperar
Espectáculos: 39 espectáculos de teatro, danza, circo, música y otros formatos, con 37 compañías de siete países.
Entradas: La mayoría de los espectáculos serán de acceso gratuito, pero el concierto de la Orquesta Filarmónica es de pago.
Jornadas Profesionales: Las II Jornadas Profesionales "A cielo abierto", un encuentro para profesionales del sector, se celebrarán del 17 al 20 de septiembre.
Querida mamá:
Después de tantos años y con casi la misma edad que tenías cuando te marchaste, te escribo esta carta.
Tal vez tu vida estaba predestinada para que yo naciera. Quizás todas tus penurias, hazañas, tragedias, alegrías y desventuras estaban escritas para que te ocurrieran, para que yo existiera. Quizás tu naturaleza no estaba diseñada para soportar los devaneos de un entorno que solo conocía el maltrato y la culpa como camino.
Quizás tú, como todas las mujeres descendientes de ti, no tuviste más alternativa que sobrevivir: algunas, intentando pasar desapercibidas; otras, haciéndose valer para luego aparecer en la hoguera y en la quema. Quizás fuiste violada, anulada, domesticada, hasta hacerte desaparecer.
Mamá, solo escuchando la historia de otras mujeres puedo entender la tuya. Solo haciéndome eco de las tragedias de millones y millones de mujeres puedo entender que hiciste un esfuerzo titánico para simplemente estar viva, para que yo estuviera hoy aquí, escribiéndote esta carta, viviendo una vida casi plena y viviendo en un mar sin peligros.
Recuerdo palizas, llantos, gritos de tragedia, hijos devastados por el alcohol, hermanas apaleadas por ser ellas mismas, niños con pesadillas nocturnas... Y tú, trabajando, trabajando, trabajando en una casa llena de estancias deshechas todas las noches, para luego ser reconstruida todas las mañanas.
Quizás tu olor, tu media sonrisa, fueron las pequeñas acciones que me salvaron. Quizás tu constante reconstrucción diurna fue lo que me hizo seguir adelante. Quizás, y solo quizás, soy lo que soy por ti, mamá. Por ti.
Soy lo que soy, a mi pesar.
No elegí ser teatrero,
no elegí la necesidad de escribir,
ni el impulso de perseguir la belleza.
Atrapo los sueños de la noche
para convertirlos en historias.
No elegí crear a partir del llanto,
no elegí utilizar el dolor ajeno
ni el propio para sentirme vivo.
No elegí el sobresalto
como templo de las emociones.
No elegí la caricia y el abrazo
en lugar del entretenimiento y el juego.
No elegí las tardes de mar y sol.
Soy esclavo del impulso,
soy esclavo de la duda.
Amargo los momentos dulces
como un pastel sin azúcar.
Amo a mi pesar,
porque no soy dueño de mis impulsos,
no soy propietario
de las caricias que ofrezco.
Necesito el precipicio
para recordar que nada es estable.
Sueño con aves de alas rotas
soy amigo de sinvergüenzas y fanfarrones,
amante de la mentira y la exageración.
No me gusta la rutina,
soy intenso, no comedido.
No juzgo porque…
me da miedo ser juzgado.
Amo la libertad.
Cada mañana
me despierto saludando a mis inventos
y desayuno un café
con dos terrones de alegría,
cuatro cucharadas de "sí, quiero"
y dos empujones al vacío.
Y tanto toco como me tocan.
35º MIM de Sueca y 29º TEMUDAS de Las Palmas de Gran Canaria
Ahora, en septiembre, se celebran dos festivales de escénicas muy queridos por los de La sala de RNE: del 18 al 21, el 35º MIM de Sueca (gesto, poesía escénica y humor) y el 29º TEMUDAS de Las Palmas de Gran Canaria (teatro, música, danza... y circo). Hablamos con sus directoras artísticas, Ángeles González y Marisol García Abraham, que también nos da detalles de las II Jornadas profesionales 'A cielo abierto'. También llamamos a Pepe Viyuela, que celebrará treinta años de su Encerrona en el festival valenciano, y con Manu Medina, responsable de Lolita Pluma: Reina del Parque de Santa Catalina.
Algún día entenderé que el mundo funciona al revés.
Cuando disfruto de la soledad, nunca más estaré solo.
Cuando suelto, la vida me da más.
Cuando dejo de querer encajar, encuentro a mi gente.
Cuando me aferro al pasado, el futuro se me escapa.
Cuando dejo ir lo que ya no me sirve, el presente me abraza.
Cuando intento controlarlo todo, todo se me escapa.
Cuando suelto el control, el universo empieza a alinearse.
Busco fuera y me pierdes.
Miro dentro y te encuentro.
Cuando entiendo que el miedo sólo me avisa, veo que no ya no me paraliza.
Cuando dejo de postergar, lo tendré todo.
Y recuerdo: el mundo solo funciona al revés.
Solo fluye y confía.
Lejos de ser un signo de debilidad, la duda es el catalizador esencial de la verdadera creatividad. Es la fisura que permite el ingreso de lo nuevo, el cuestionamiento de lo establecido y la apertura a lo inexplorado.
La duda impulsa una curiosidad inagotable y una búsqueda constante. Un artista que duda se pregunta: "¿Y si lo hacemos de otra manera? ¿Y si este personaje no es como pensaba? ¿Qué hay más allá de lo evidente?". Esta inquietud interna lo obliga a desandar lo caminado, a despojarse de convicciones y a explorar caminos que el ego, en su necesidad de seguridad, jamás se atrevería a transitar.
La duda, lejos de ser un obstáculo, se erige como una fuerza creativa porque abraza la incertidumbre y el potencial transformador del error. Mientras el ego, en su afán por proteger una identidad impecable, huye del fracaso y de cualquier atisbo de imperfección, la duda lo recibe como una oportunidad invaluable para el aprendizaje y la redefinición.
La creación que nace de la incertidumbre no es un camino lineal. Por el contrario, está marcada por el desvío, la experimentación fallida y la reformulación constante. Está llena de titubeos, de callejones sin aparente salida y de momentos de deconstrucción para reconstruir con una nueva lógica. Este ciclo de prueba y error es vital. Como señala Carol Dweck con su concepto de "mentalidad de crecimiento", quienes ven los errores como oportunidades para aprender son los que alcanzan mayores niveles de maestría y resiliencia. En el arte, esto se traduce en la capacidad de ver un tropiezo no como un veredicto final, sino como un dato más en la investigación artística.
Precisamente en esa "zona gris" de no saber es donde la incertidumbre se convierte en un terreno fértil. Aquí, la mente se ve forzada a buscar nuevas conexiones, a pensar de manera divergente y a explorar soluciones no convencionales. Mihaly Csikszentmihalyi destaca cómo la creatividad a menudo surge de la reconfiguración de elementos preexistentes de formas novedosas, un proceso que inevitablemente implica un grado de experimentación y posibles "errores". Esta ambigüedad estimula la curiosidad inagotable del artista, empujándolo hacia la gestación de ideas verdaderamente originales y auténticas.
En este sentido, la duda se convierte en la guardiana de la autenticidad. Al desmantelar las certezas impuestas por el ego, libera al artista de la presión de la perfección superficial y le permite conectar con su yo genuino y su propósito interno más profundo. Es en esta permeabilidad al error y a la incertidumbre donde germinan las innovaciones más audaces, las verdades emocionales más resonantes y las obras que tienen el poder de "perturbar al cómodo y consolar al perturbado".
La duda es una vía hacia el yo auténtico. Al no estar seguro de las soluciones preestablecidas, el artista se ve obligado a mirar hacia su interior, a conectar con su intuición y su verdad emocional más profunda. La duda desarma el ego y permite que emerja una voz más auténtica, una que no busca la validación externa sino la expresión de una necesidad de contar.
La creación es la generación de algo que antes no existía. Esto solo es posible cuando hay espacio para la incertidumbre y el cuestionamiento de lo que ya se conoce. La duda no permite la complacencia; mantiene al artista en un estado de investigación y experimentación constante, propiciando la emergencia de la novedad y la trascendencia.
Mientras el ego se aferra a la comodidad de la imitación, la duda, incómoda y a veces aterradora, es la chispa que enciende el fuego de la verdadera creación. El artista que comprende esta dinámica y educa su ego para que no obstaculice la experimentación, es aquel que puede volar más alto y engendrar verdades profundas que resuenan con la esencia humana, porque su obra nace no del miedo a fallar, sino de la audacia de dudar y de la valentía de explorar lo desconocido.
Ser intenso me optimizó, sin quererlo, para vivir otras vidas sin tener que salir de la mía. Esa fue una cualidad que, con los años y con mucha disciplina, se convertiría en un puente sólido hacia mis personajes, conectándome con sus verdades más íntimas y profundas. Al mismo tiempo, mi imaginación, que a veces me distanciaba del entorno hostil en el que vivía, también me acercaba cada vez más al sueño del teatro. Era un universo en sí mismo; creaba historias y mundos en mi mente con una facilidad que, en retrospectiva, podría parecer casi obsesiva. Esa constante, esa intensa búsqueda de un refugio en la ficción, fue el primer acto de mi carrera.
Querida mamá:
Después de tantos años y con casi la misma edad que tenías cuando te marchaste, te escribo esta carta.
Tal vez tu vida estaba predestinada para que yo naciera. Quizás todas tus penurias, hazañas, tragedias, alegrías y desventuras estaban escritas para que te ocurrieran, para que yo existiera. Quizás tu naturaleza no estaba diseñada para soportar los devaneos de un entorno que solo conocía el maltrato y la culpa como camino.
Quizás tú, como todas las mujeres descendientes de ti, no tuviste más alternativa que sobrevivir: algunas, intentando pasar desapercibidas; otras, haciéndose valer para luego aparecer en la hoguera y en la quema. Quizás fuiste violada, anulada, domesticada, hasta hacerte desaparecer.
Mamá, solo escuchando la historia de otras mujeres puedo entender la tuya. Solo haciéndome eco de las tragedias de millones y millones de mujeres puedo entender que hiciste un esfuerzo titánico para simplemente estar viva, para que yo estuviera hoy aquí, escribiéndote esta carta, viviendo una vida casi plena y escuchando un mar sin peligros.
Recuerdo palizas, llantos, gritos de tragedia, hijos devastados por el alcohol, hermanas apaleadas por ser ellas mismas, niños con pesadillas nocturnas... Y tú, trabajando, trabajando, trabajando en una casa llena de estancias deshechas todas las noches, para luego ser reconstruida todas las mañanas.
Quizás tu olor, tu media sonrisa, fueron las pequeñas acciones que me salvaron. Quizás tu constante reconstrucción diurna fue lo que me hizo seguir adelante. Quizás, y solo quizás, soy lo que soy por ti, mamá. Por ti.
Destacan en esta edición grandes producciones internacionales, estrenos y premiados espectáculos de calle, así como la presencia de compañías canarias y peninsulares de prestigio. Además, se celebrarán las II Jornadas Profesionales «A cielo abierto» para favorecer el encuentro y la reflexión entre creadores. TEMUDAS 2025 consolida así su posición como cita imprescindible en el circuito cultural del Archipiélago, ofreciendo propuestas diversas, inclusivas y de vanguardia pensadas para disfrutar en familia y acercar a la ciudadanía las nuevas tendencias escénicas.
La Importancia de Visibilizar a las Personas con Discapacidad a través del Teatro
El teatro, como una de las artes más antiguas y poderosas, ha sido utilizado a lo largo de la historia como un medio para expresar emociones, contar historias y desafiar las normas sociales. En la actualidad, el teatro se ha convertido en una herramienta fundamental para visibilizar a las personas con discapacidad y promover una sociedad más inclusiva.
¿Por qué es tan importante visibilizar a las personas con discapacidad?
Romper estereotipos: El teatro permite mostrar a las personas con discapacidad más allá de sus limitaciones, presentándolas como individuos complejos, con aspiraciones, miedos y talentos. Esto ayuda a combatir los estereotipos negativos y a fomentar una imagen más realista y positiva.
Crear conciencia: Al representar historias que abordan las experiencias de las personas con discapacidad, el teatro sensibiliza al público sobre las barreras a las que se enfrentan y las necesidades que tienen. Esto puede generar empatía y un mayor compromiso social.
Empoderamiento: La participación en actividades teatrales puede ser muy empoderadora para las personas con discapacidad, ya que les brinda la oportunidad de expresarse, desarrollar su creatividad y construir su autoestima.
Inclusión: El teatro inclusivo, donde actores con y sin discapacidad trabajan juntos, fomenta la diversidad y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.
¿Cómo puede el teatro contribuir a la visibilización?
Representación auténtica: Es fundamental que las personas con discapacidad sean representadas de manera auténtica y respetuosa en las obras de teatro. Esto implica involucrar a personas con discapacidad en el proceso creativo, tanto como actores como como asesores.
Temáticas relevantes: El teatro puede abordar una amplia gama de temas relacionados con la discapacidad, como la accesibilidad, la discriminación, la inclusión educativa, las relaciones personales, etc.
Lenguaje inclusivo: Es importante utilizar un lenguaje inclusivo y evitar términos despectivos o discriminatorios al hablar sobre la discapacidad.
Colaboración con organizaciones: Los teatros pueden colaborar con organizaciones de personas con discapacidad para desarrollar proyectos teatrales y llegar a un público más amplio.
Beneficios del teatro para las personas con discapacidad:
Desarrollo personal: El teatro puede ayudar a las personas con discapacidad a desarrollar habilidades sociales, comunicativas y de expresión.
Integración social: La participación en grupos teatrales fomenta la interacción social y la creación de redes de apoyo.
Superación de barreras: El teatro puede ayudar a las personas con discapacidad a superar sus miedos y a desafiar sus propias limitaciones.
Oportunidades profesionales: Para algunas personas, el teatro puede convertirse en una vía para desarrollar una carrera profesional en las artes escénicas.
Ejemplos de iniciativas teatrales inclusivas:
Compañías de teatro inclusivas: Existen numerosas compañías de teatro en todo el mundo que trabajan con actores con y sin discapacidad.
Festivales de teatro inclusivo: Estos festivales ofrecen una plataforma para mostrar el trabajo de artistas con discapacidad y promover la inclusión en las artes escénicas.
Talleres y programas educativos: Muchos teatros ofrecen talleres y programas educativos dirigidos a personas con discapacidad, con el objetivo de fomentar su participación en las artes escénicas.
En conclusión, el teatro es una herramienta poderosa para visibilizar a las personas con discapacidad, promover la inclusión y construir una sociedad más justa y equitativa. Al romper estereotipos, crear conciencia y empoderar a las personas con discapacidad, el teatro contribuye a un mundo más diverso y accesible para todos.
Del 18 al 28, siempre de jueves a domingo en el entorno del parque Santa Catalina, siete compañías canarias, 24 peninsulares y seis internacionales ofrecerán al público hasta 72 funciones con las que poder acercarse a las nuevas tendencias y derivas de las artes escénicas
Ante la importante programación estival que vive la ciudad, el Ayuntamiento propone una vuelta amable de las vacaciones con dos largos fines de semana plenos de opciones para todos los públicos
En el marco del Festival se convocarán las II Jornadas Profesionales «A cielo abierto», del 17 al 20 del mismo mes, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología
Las Palmas de Gran Canaria, viernes 1 de agosto de 2025. El Festival de Teatro, Música y Danza, TEMUDAS, que organiza el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, propone una vuelta de las vacaciones con dos largos fines de semana plenos de opciones para todos los públicos. Del 18 al 28 de septiembre, de jueves a domingo, 37 compañías ofrecerán un completo programa de espectáculos que, salvo alguna excepción, tomará el entorno del parque Santa Catalina.
Así lo han adelantado el concejal de Cultura, Josué Íñiguez, y la directora de la cita anual con las artes escénicas, Marisol García, en un encuentro en el que también hicieron acto de presencia representantes de algunas de las compañías canarias.
TEMUDAS, de esta forma, regresa a la zona en la que se desarrolló en la primera década del siglo XXI, hasta que en 2012 comenzó a ocupar diferentes espacios de la urbe. Lo hace en el mes de septiembre para “evitar coincidencias con grandes eventos culturales que toman la ciudad en verano y para ponérselo más fácil a los vecinos y vecinas de la ciudad”, aseguró Íñiguez al precisar que “de esta forma no tendrán que elegir”. Santa Catalina, comentó, “también facilita la labor de programación y se lo pone más fácil a las compañías”.
Para el concejal de Cultura, el hecho de que la actividad del Festival se concentre en “un punto neurálgico muy instalado en el corazón de la ciudadanía” va en sintonía con la idea de “la rebelión de la geografía” que defiende Las Palmas de Gran Canaria como ciudad que aspira a ser Capital Europea de la Cultura en 2031. Al respecto, señaló que “se da un paso más en la aplicación de los derechos culturales porque no se trata de sentarse en una butaca y disfrutar sino de vivir una auténtica experiencia que da sentido a una ciudad al hacerlo en un espacio muy importante e identitario de la misma”.
Para los responsables de la cita organizada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el traslado a septiembre, mes en el que la ciudad presume de buenas temperaturas, también ha facilitado la gestión de la programación. No hay que olvidar que, de esta forma, se resuelven los problemas de agenda de las compañías que son solicitadas por citas veraniegas de territorios que disfrutan de pocos meses de bonanza climática.
El programa
La directora del Festival, Marisol García, afirmó que el 29.º TEMUDAS ofrecerá una programación “potente, dinámica y variada”. Así, añadió, “casi todas las compañías vienen avaladas por premios y reconocimientos de los circuitos de artes de calle nacionales e internacionales”.
La consulta del programa completo podrá efectuarse en los portales lpacultura.com y lpatemudas.com, aunque García adelantó que “la edición ofrecerá hasta 72 funciones de los 39 espectáculos producidos por siete compañías canarias, 24 peninsulares y otras seis internacionales”.
Y es que, salvo excepciones en las que se ofrece una oportunidad única, muchos de los espectáculos tendrán un segundo pase y, alguno, hasta seis ocasiones para acercarse al show.
En su conjunto, TEMUDAS 2025 se vivirá en el entorno de Santa Catalina con entrada gratuita. La zona dispondrá de zona gastronómica, cuatro espacios habilitados para la exhibición y sus calles acogerán las opciones itinerantes. Lo normal será el libre acceso, salvo en dos propuestas que por lo reducido del aforo precisarán de inscripción previa en lpacultura.com.
Solo el ya tradicional concierto de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria tendrá paso por taquilla, a 15 € la localidad, y se ofrecerá fuera del recinto. Como cada año, la formación grancanaria subirá al escenario montado en la Terminal de Contenedores Boluda Corporación Marítima del Puerto de La Luz.
Al analizar el programa, el seguidor del TEMUDAS observará que son numerosas las compañías que llegan con la experiencia de haber pasado por otras ediciones del Festival y con el propósito de revivir el encuentro con el público de la capital grancanaria. Y es que no hay que olvidar que según el Observatorio de la Cultura 2024, que desde el año 2009 elabora un ranking relativo a la actividad cultural de las diferentes ciudades y comunidades, así como instituciones o acontecimientos relacionados con el sector, TEMUDAS es uno de los eventos más destacados del Archipiélago. En aras de seguir creciendo y consolidando su posicionamiento entre los eventos culturales del Estado y, sobre todo, ante su público, asegura un contenido rico y diverso pensado para un público amplio.
El grueso del programa está pensado para que sea disfrutado por todas las franjas de edad y observa diez espectáculos de danza, ocho de teatro, trece circenses, cuatro itinerantes, tres musicales y una instalación. Pero teniendo en cuenta que, en la mayor parte de los casos, se fusionan disciplinas, categorizar es un asunto complicado en materia de artes de calle: danza, circo, clown, teatro y música están presentes a lo largo de todo el recorrido, asegurando la conexión del público con los diferentes géneros y tendencias de las artes escénicas. El calendario de actividades, además, volverá a contar con unas jornadas abiertas sobre creación. Serán las segundas convocadas en el marco del Festival y, del 17 al 20 de septiembre, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, se incidirá en el diálogo y la reflexión entre creadores y creadoras, gestores y gestoras.
Las compañías y los espectáculos:
A nivel internacional el Festival contará un año más con Motion House, los británicos presentarán su espectacular «Wild» en Santa Catalina. También desde el Reino Unido llegará Autin Dance Theatre con el gran montaje itinerante «Out of the Deep Blue», monumentales marionetas que tratan sobre el deterioro de los océanos. Otras figuras que se moverán por las calles de Santa Catalina serán los icónicos zorros de «Legendaire» de la francesa Remue Ménage, un cautivador espectáculo protagonizado por figuras iluminadas; o el humor del chileno Murmuyo que en «Ami-go!» recorrerá las calles en busca de compañeros de aventuras. Deus ex Machina ofrecerá en «Le Grand Mire» danza aérea y pendular con proyecciones sobre una gran esfera y la también francesa L’Eolienne regalará una muy sorprendente revisión de un clásico de la danza en «Le Lac des Cygnes».
Algunas de las productoras peninsulares que repiten son Manolo Alcántara con una nueva propuesta de circo e instalación, «Maña»; Piero Partigianoni y su Clown Poético con «Chances, segundas oportunidades»; la prestigiosa Zen del Sur que, en su tercera visita al Festival, mostrará «Xpectro»; Faltan7 que ofrecerá el circense «SinSolo»; Trapu Zaharra que, en 2025, regresa con humor y brindará «Dale Ramón»; así como las coreografías de danza contemporánea de Daniel Doña y de Cía. Marroch. Doña volverá a dar cuenta de su personal visión del flamenco con raíz contemporánea en «Doma», mientras que Marroch rendirá tributo al poeta valenciano Vicente Andrés Estellés por el centenario de su nacimiento en «Rosa de papel» y reflexionará sobre la tercera edad en «TA-K-TA».
De otro lado, TEMUDAS recibirá por primera vez a otras tantas compañías de circo y clown: Pau Palaus y su entrañable «Zloty», una de las propuestas que requiere de inscripción previa; Jimena Cavalletti que, con «B.O.B.A.S.», compartirá la experiencia de una hilarante banda que acompaña musicalmente en funerales y que tendrá que sortear una serie de inconvenientes; la delicadeza de La Corcoles en «H», una historia apasionante de funambulismo; los juegos tradicionales con la peonza como protagonista en el «Tot bé» de Cía. Curolles; las noches de «Insomni» del tierno clown Dudu Arnalot; la reinterpretación del Hombre de Vitrubio en «Sinergia 3.0» de Cía. Nueveuno; la hipnótica combinación de movimientos que en «Esencial», de Vaivén Circus, parte de una escenografía poética y los arcos del juguete Arcoíris de Waldorf; o los dos espectáculos que ofrecerá Mr. Coppini, uno lleno de rock: «The Herock», y el otro de color: «The Walo World».
En cuanto a danza, también se estrenarán en el Festival grancanario Miguel Jiménez y Andrea Carrión con «The»; Marco Vargas y Chloé Brûlé con «Naufragio Universal»; Mariana Collado & Lucio Baglivo con «Recuerdos de margaritas»; Elelei con «A ciegas»; Led Silhouette con «Los perros»; la revisión de los bailes tradicionales de Lamajara con «Verbena»; y Pepa Cases y su reflexión en materia de género en «Pols».
También la edición abrirá al público la belleza de la «Biblioteca de Cuerdas y Nudos» de José Antonio Portillo, una instalación con relato que irá recibiendo a pequeños grupos de asistentes que previamente se hayan registrado en lpacultura.com.
En cuanto al sello canario, Ian Garside está al frente de «David & Goliat». El coreógrafo y bailarín británico y el popular actor argentino Tomás Pozzi protagonizan esta fábula en movimiento, una lucha no exenta de humor. La otra opción de danza que viene respaldada por la compañía canaria Peso Producciones es «Azahar» una pieza que ofrece la belleza de cuerpos entrelazados en una exhibición de danza contemporánea.
Satélite Teatro y su «Astronautas»; 2RC Teatro, Compañía de repertorio y «La tempestad: el último sueño de Shakespeare»; y Titiriclown con «Lolita Pluma, reina del parque Santa Catalina» son las opciones para disfrutar en familia del teatro inclusivo, de un clásico adaptado a público familiar, y de unos títeres que invitarán a conocer a los personajes míticos de las Islas, respectivamente.
La música llegará con la mencionada OFGC y el concierto con el que inauguran temporada: «En torno a Carmen», en el 150.º aniversario del estreno de la icónica obra. Así como con la Banda Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria que, junto a la compañía Pieles, ofrecerá la versión sinfónica de la reconocida «Canto al trabajo».