El arte inclusivo son todas aquellas disciplinas artísticas que trabajan la inclusión en los lugares más recónditos del alma humana.

4/11/25

Rigor, amor y humor en el teatro inclusivo, por Manu Medcina

La formación es el puente esencial que permite aplicar los principios de Rigor, Amor y Humor de manera efectiva en el teatro inclusivo. A continuación, detallo cada apartado enmarcándolo en la necesidad y el contenido de la formación especializada en este campo.

El teatro inclusivo requiere un conjunto de habilidades y sensibilidades que rara vez se imparten en la formación teatral convencional. Los principios de rigor, amor y humor no son intuitivos en su aplicación inclusiva; deben ser enseñados, practicados y metodologizados. La formación especializada es, por lo tanto, indispensable para asegurar que dicha formación/producción, etc. alcancen su potencial artístico y humano.

1. El rigor en la Formación: Adquisición de metodologías y estándares de calidad

La formación debe equipar a los directores, educadores, artistas, etc. con las herramientas para aplicar una metodología profesional adaptada y aspirar a la excelencia artística.

Enfoque y disciplina adaptada: La formación en metodologías inclusivas La necesidad de formación radica en la adquisición de técnicas y estrategias pedagógicas inclusivas. Los formadores deben enseñar a: 

Diagnosticar y adaptar: Evaluar las necesidades de comunicación, motoras, cognitivas, sociales, económicas, etc. de los participantes. 

Diseñar estructuras flexibles: Crear planes de ensayo que permitan ajustes de ritmo y variaciones en la comunicación, es decir una metodología y disciplina adaptada a las necesidades reales de cada persona. 

Usar herramientas multimodales: Formación en lenguajes alternativos (signos, pictogramas, tecnología asistida) para mantener los procesos metodológicos a pesar de las barreras que puedan aparecer. 

Alta Calidad artística: La formación para enfrentarse a paternalismos, creencias no constructivas, bloqueos, miedos, etc., esta es crucial para inculcar una mentalidad de excelencia que rechace el simplismo. Los talleres deben centrarse en: 

Dramaturgia inclusiva: Cómo escribir o adaptar textos que potencien las capacidades diversas y que surjan del propio proceso, teniendo antes un guion orientativo sobre lo que se quiere abordar. 

Dirección de escena avanzada: Técnicas para lograr la precisión escénica, la actitud, la expresión corporal, etc., utilizando la diversidad como fuente creativa (ej. la expresividad de la Lengua de Signos, el ritmo de una silla de ruedas). 

Evaluación de la obra: Aprender a evaluar el trabajo basado en criterios artísticos profesionales y no solo en conjeturas y opiniones. 

2. El amor en la formación: Desarrollo de la empatía como estrategia de dirección

La formación debe transformar la empatía de un sentimiento a una estrategia de gestión de grupo y proceso creativo.

Pasión y propósito transformador: Formación en liderazgo humanista La formación ayuda a los líderes a cimentar su trabajo en el propósito (Amor). Se debe capacitar en: 

Motivación inclusiva: Técnicas para fomentar el entusiasmo y la perseverancia en entornos complejos, manteniendo viva la pasión por el objetivo transformador. 

Ética de la inclusión: Comprensión profunda del modelo social de la discapacidad para asegurar que el trabajo visibilice y dignifique. 

Aceptación: Esta incluye un gran trabajo de aceptación real de la diversidad en todos sus aspectos.

Cuidado y empatía radical: Formación en gestión de grupos diversos El cuidado como estrategia de dirección requiere habilidades específicas. Los talleres deben cubrir:

Comunicación no violenta y activa: Cómo crear un ambiente seguro donde se gestionen los conflictos con afecto y respeto.

Conocimiento de diversidades: Entendimiento básico de neurodiversidad, salud mental y diversidad funcional para adaptar las dinámicas de ensayo y garantizar el bienestar de todos.

Creación de vínculos: Técnicas conjunto de actividades y dinámicas de grupo que se organizan en un entorno profesional para fortalecer las relaciones entre los miembros de un equipo que fomenten la colaboración genuina y el reconocimiento del valor intrínseco de cada miembro.

3. El Humor (La actitud) en la formación: Herramienta para la resiliencia y la Innovación

La formación debe enseñar a utilizar el Humor de forma constructiva, no solo para la diversión, sino como una herramienta técnica para la creatividad y posibles conflictos que aparezcan en los procesos

Bienestar, creatividad e innovación: Formación en técnicas lúdicas y de improvisación El humor debe ser introducido y practicado como una técnica de trabajo. Esto incluye:

Juegos y dinámicas de confianza: Integración de ejercicios lúdicos que sistemáticamente reduzcan la tensión y el miedo al error (el principal enemigo de la creatividad).

Improvisación Inclusiva: Técnicas para usar el error o el imprevisto como detonante creativo, enseñando al equipo a reírse colectivamente y a pivotar rápidamente.

Teatro del Oprimido y Playback Theatre: Uso de técnicas teatrales que emplean la ligereza para abordar temas complejos y fomentar el pensamiento innovador.

Resistencia y resiliencia colectiva: Formación en regulación emocional del equipo El humor es un mecanismo de afrontamiento. La formación debe capacitar a los líderes en:

Desactivación de crisis: Cómo usar una actitud positiva y el humor para liberar tensiones cuando surgen los desafíos únicos del teatro inclusivo (ej. frustraciones comunicativas, crisis emocionales).

Cultura del optimismo: Cómo modelar y fomentar una cultura de la risa compartida que fortalezca la resistencia del equipo ante largas jornadas o problemas inesperados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario