El arte inclusivo son todas aquellas disciplinas artísticas que trabajan la inclusión en los lugares más recónditos del alma humana.

28/6/21

La influencia del realismo en el mundo de las artes escénicas, por Manu Medina

No me gusta la realidad, no creo en las certezas, estas nos contraen y nos sumergen en la madeja de los hilos desordenados de lo cotidiano. Yo busco cimentarme en la constante producción de la creación para construir posibilidades, para abrir campos y senderos de probabilidades, para fundar mundos paralelos, sueños que nos trasladen a otros sueños, y después a otros sueños y a otros sueños…, y al final, estas ficciones nos ayudaran a soportar la crudeza de lo cotidiano.

21/6/21

El rito, el mito y la misa en escena en el teatro, por Manu Medina

El rito en el teatro nos ha catapultado a los mas profundo de la actuación, este engaño consensuado no ha transportado el mundo de los dioses, de los duendes. El mundo onírico del rito es como si se apoderara de nosotros una fuerza mayor, en el rito es de vital importancia la relación que se establece en el mismo presente, en el momento de la ejecución en el que se desarrolla. Esta embriaguez de alguna manera nos contacta con la parte más antigua del ser humano, con las creencias donde se implica toda la historia de la humanidad, este se apodera y configura una nueva realidad, realidad íntimamente ligada a los demás y a al todo, la conexión intrínseca que se establece en el mito nos revela lo verdadero, lo genuino de cada uno del todo. 

15/6/21

Esquema Centro de Educación Especial en Valencia, por Manu Medina

En este video podrás ver una intervención que se realizó en esquema Centro de Educación Especial en Valencia, donde el teatro inclusivo, Teatro Brut, fueron los medios para que estos días fueran inolvidables.

III Jornadas de Arte y Diversidad, Impartido por Laura López, por Manu Medina

III Jornadas de Arte y Diversidad, el 26 de Junio del 2021, en CUÉLLAR, Segovia. Taller de teatro inclusivo impartido por Laura López y además podréis ver "TITÁNICAS", espectáculo producido por LA LÓPEZ INCLUSIÓN A ESCENA.

14/6/21

Escuela de teatro 15M en mi barrio, por Manu Medina

El Movimiento 15-M, fue un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011, convocada por múltiples colectivos, donde después de que varios grupos de personas decidieran acampar en plazas de diferentes ciudades de España esa noche de forma espontánea, se produjeron una serie de protestas pacíficas en España, con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo. Al unísono en mi barrio, barrio del Lucero, aparece y por iniciativa de este servidor surge la escuela de teatro del 15M, escuela totalmente gratuita, y donde distintas asociaciones se volcaron en aquel proyecto.  
Dicha escuela estuvo en funcionamiento durante 2 años, creando varias intervenciones sociales en lugares como a las puertas del Hospital Clínico de Madrid y en calles y plazas, protestando por los recortes en sanidad, varios sketch y en tono satírico hablaban de nuestra realidad, del día a día en nuestra ciudad. Dichas representaciones también se daban en centros educativos, en asociaciones de vecinos, en centros de mayores, etc.

13/6/21

CaixaEscena, asesor teatral de la fundación la Caixa para el proyecto CaixaEscena, por Manu Medina

En este video se muestra la intervención que se hizo tanto en Castilla la Mancha como en Castilla León. este es un proyecto de formación teatral en centros educativos, dando formación tanto a alumnos como al mismo profesorado.

7/6/21

Centro de formación profesional de educación especial de Nazilli Turquia, por Manu Medina

Dentro del programa de Erasmus + Turquia se hace ver en el mapa del teatro inclusivo.

En el CEE Sant Cristofol VALENCIA, por Manu Medina

En este video podrás comprobar que el teatro y la educación van de la mano, en el Centro de Educación Especial San Cristofol en Sagunto Valencia, nos habla de ello.
gracias amig@s.

En la Universidad Popular de Socuéllamos, por Manu Medina

Universidad Popular de Socuéllamos, donde las diferencias se asumen con creatividad, donde el frutero, el carpintero, amas de casa, niños, no tan niños, etc. le une un denominador común, el arte, el teatro como herramienta de convivencia, de sueños no cumplidos, de fiesta. Parece que el escenario no deja de ser un espacio amplio de convivencia.

¿Porqué prima un tipo de teatro a otros?, por Manu Medina

El teatro es considerado como una de las formas mas primitiva y antiguas que conoce la raza humana, el cual siempre se ha visto como un medio de expresión, y en muchas ocasiones como catalizador y espejo de sociedades y costumbres.

Por ejemplo en algunos momentos el teatro se ha mostrado como rito de fertilidad de alguna cultura, celebraciones de la cosecha, etc.  

“El teatro, y la cultura en general, no vive su mejor momento. Al margen de políticos y economistas, están surgiendo millones de maneras de hacer teatro y una reivindicación clara de que la situación actual no tiene que ver con que haya más o menos salas con butacas de terciopelo rojo. Se trata de que tenemos que seguir comunicándonos con la gente y eso está haciendo que se abran locales distintos y muchos profesionales salgan a la calle para interpretar el tiempo que nos ha tocado vivir. Y a mí eso me parece saludable”. 

Blanca Portillo

Este mismo razonamiento que muy inteligentemente manifiesta Blanca Portillo, me lleva a la conclusión y al la convicción de que no sólo podemos utilizar el teatro como elemento de exhibición,  y por lo tanto no sólo existe una manera o manifestación teatral. El mundo de la farándula y sus faranduleros hemos olvidando por completo que en casi todos los pueblos y naciones, que en cada rincón de la tierra hay personas que se juntan en lugares y momentos insospechados para hacer teatro. Que en un sin fin de aldeas, de fiestas tradicionales, de cualquier tipo de celebración el teatro siempre, siempre ha jugado un papel esencial en la historia de la humanidad. 

El empeño de la misma profesión en guardar, santificar, glorificar el teatro como puro entretenimiento olvidando las múltiples posibilidades que este tiene, hacen que cualquier otra manifestación o intervenciones artística claramente diferenciada, quede bajo los márgenes de la exclusión, y por lo tanto a todos aquellos que lo practiquen, además, en la actualidad las mismas instituciones publicas fomentan la teatralidad sólo como elemento estético, y olvidando las múltiples funciones que tiene el arte teatral.  

No se sabe en qué momento de la evolución del ser humano, las células se dieron cuenta de la importancia que suponía para la supervivencia el imitar, celebrar, ritualizar, exorcizar, no sólo los comportamientos de otros congéneres sino que también los propios, y creando neuronas exclusivas para tal fin . Ni el instante exacto en que conocimos las bases neuronales de la empatía emocional, ni el de la cooperación entre extraños.


3/6/21

Deficiencia auditiva con la música en el cuerpo, por Manu Medina

Cuando no podemos oír, cuando apenas hemos mantenido una comunicación fluida con la vida, cuando el aislamiento es insistente, por los listos y productivos, todavía, todavía, queda la esperanza de sentir la música a través de las vibraciones de un aparato de música, ¿sabias que las personas con deficiencia auditiva también pueden oír? si no me crees aqui tienes un ejemplo.


La credibilidad del mundo imaginario, por Manu Medina

Simplemente tengo que deciros que en esta clase quise probar que reacción podría tener Pili al mundo del Guiñol, fue tal mi sorpresa que quedé totalmente noqueado. Pili mantuvo una conversación larga y extendida con un muñeco movido por mis manos, ella interactuó y vivencia la acción como una experiencia verídica. En todo momento se creía que el guiñol era real, no se cuestionó en ningún momento que aquello pertenecía al mundo imaginario, si nosotros, los actores fuéramos la mitad de genuinos, esto del teatro y el arte sería un verdadero mundo transformador.

Te quiero Pili, te quiero. Gracias por tus capacidades, Gracias por tu ingenuidad, Gracias por ser parte del mundo del que yo vivo.

Gracias

JAVIER CRESPO, en Tullidos, por Manu Medina

Cuando ayudamos al actor a ser más grande que nosotros mismo, es cuando un director de teatro ha cumplido su función. Cuando alzamos a un creador en las tablas por encima de uno mismo, es cuando yo me reconcilio con el tiempo que estoy viviendo. Cuando TU eres más grande que yo, eso a mi me hace tan grande como tu.