21/2/25
teatro inclusivo, febrero 2025, por Manu Medina


31/12/24
Tarambana teatro, todo un reto, por Manu Medina.
25 años como pioneros del teatro de barrio en la zona del gran 'boom' cultural de España: "Si no se controla, se va a ir todo al carajo"
La compañía Tarambana, símbolo de compromiso en la escena independiente de Madrid, celebra doble aniversario en el barrio de 'moda': "A los políticos les digo: 'Cortadlo, se están cargando a la gente de toda la vida'"
Antes de que Carabanchel fuese proclamado en 2023 por la revista Time Out como el tercer mejor barrio del mundo para vivir; antes de que su vecindario acuñase con orgullo las reivindicaciones «This is not Soho, esto es Carabanchel» y «Das ist nicht Berlín, esto es Carabanchel»; antes de que, en 2019, la hoy internacional Sabrina Amrani abriese la primera galería de arte en el barrio -y de 600 m2-, y eclosionaran estos espacios en las antiguas naves industriales del polígono ISO y aledaños, donde, desde 2021, figura VETA, la más grande de Madrid; antes de que con tanto artista afincado, entre conciertos, certámenes de cine, danza y teatro, talleres, salas de ensayo y fábrica de cerveza incluida, terminasen por levantar la Asociación Vecinal Carabanchel Distrito Cultural, con más de 290 integrantes y festival propio... Antes, mucho antes de que Carabanchel fuese «esta nueva moda» como zona del mayor boom en España entre lo cultural y lo especulativo -con un aumento del 19% en el alquiler y del 14,1% en la venta de vivienda en 2024- que también amenaza su supervivencia, ellos ya estaban allí.
«En aquella época, poner una sala en el barrio era una locura, aquí no había nada», rememoran. El dúo artístico formado por Nacho Bonacho y Eva Bedmar, puntales del distrito 11 y entusiastas tenaces en la escena alternativa de Madrid, celebra 25 años de la fundación de la compañía teatral Tarambana y 20 de la inauguración de la sala con el mismo nombre, en una de esas calles estrechas de cuatro alturas y ladrillo rojo de la (ya no tan) periferia, donde recibe a GRAN MADRID.
El propio aniversario es ya mérito, pero ostentan otros dos: el de plantarle cara a los fastos del centro durante un cuarto de siglo, desde una existencia teatral singular, quizá tan cheli como el propio barrio obrero, y con el género familiar y comprometido por bandera, y el de haber desbrozado un camino que es galaxia, de la que el mismo Ayuntamiento de Madrid presume como «hervidero cultural de marca propia». No es poca cosa.
«Cuando estrenamos la primera obra, Gaia, Diosa Tierra, había que crear una compañía y me gustaba mucho la palabra tarambana. La decían mucho los abuelos: 'Este chico es un tarambana', que es una persona alocada, sin juicio. Yo quería una palabra loca, porque para estar en el mundo del teatro hay que estar un poco loco, porque si no, esto no lo aguantas, tan inestable, tan loco...», relata sobre esa actitud que les define la actriz y directora Eva Bedmar, todoterreno que, además, diseña la programación, y se formó como educadora de jardín de infancia. «Nos tildaron de locos a todos. Todavía pasa ahora, aunque mucho menos, pero nos decían: '¡Anda, Carabanchel!'», imita aquellos bufidos Nacho Bonacho, actor, músico y hoy obligado a capitanear en exclusiva las tareas de producción y gestión. «'Pero si estás al lado del centro', decíamos. En aquella época era muy difícil para la gente entenderlo». Añade Bedmar: «Era como que nos habíamos ido a las afueras». Y sentencian: «Que estemos en Carabanchel no es casual. Somos de Carabanchel». Pero no sólo se instalaron por las raíces, sino porque es donde había que estar. El tiempo lo ha confirmado.
«Aquí siempre hubo mucha inquietud artística, no ya sólo por Rosendo, había mucha iniciativa musical. Lo que pasa es que es un barrio que también se ha dejado de la mano de Dios, siendo el más poblado de Madrid. Los centros culturales siguen siendo pésimos de calidad, horribles para las artes escénicas. Pero ¿qué tiene el barrio de especial? Su gente, que ha querido apoyar la cultura siempre», destacan. Hoy, además de la programación semanal, tanto para adultos como familiar, Tarambana acoge a compañías de toda España, continúa con la música en vivo y, desde 2018, con el Centro Inclusivo de Artes Múltiples (CIAM), otra de sus enseñas -junto al Festival Visibles; en su 10ª edición-, a propuesta del académico Manu Medina y cuya escuela, en el local T3 de la misma calle, dirige Juan Expósito. Más mermada tras la pandemia, pues capearon el Covid y, antes, la crisis de 2008. «Ha habido altibajos, que te dan ganas de... Al final te levantas, es una lucha continua. Pero siempre merece la pena».


26/12/24
Nadine Stair, me pones, por Manu Medina
Incorrectamente atribuido al célebre poeta argentino Jorge Luis Borges, el poema "Valgo" fue compuesto originalmente por la poetisa norteamericana Nadine Stair y publicado en 1978. Los especialistas en la obra Borgiana refutan categóricamente esta atribución, argumentando que el estilo poético y las temáticas abordadas en "Valgo" se alejan significativamente de la producción literaria del escritor argentino, especialmente considerando sus conocidas posturas agnósticas. No obstante, la obra ha sido valorada por la madurez de sus reflexiones.
“De tanto perder aprendí a ganar; de tanto llorar se me dibujó la sonrisa que tengo. Conozco tanto el piso, que sólo miro el cielo. Toqué tantas veces fondo, que cada vez que bajo, ya sé que mañana subiré. Me asombro tanto como es el ser humano, que aprendí a ser yo mismo. Tuve que sentir la soledad para aprender a estar conmigo mismo y saber que soy buena compañía. Intenté ayudar tantas veces a los demás, que aprendí a que me pidieran ayuda.
Traté siempre que todo fuese perfecto y comprendí que realmente, todo es tan imperfecto como debe ser (incluyéndome).
Hago solo lo que debo, de la mejor forma que puedo y los demás que hagan lo que quieran. Vi tantos perros correr sin sentido, que aprendí a ser tortuga y apreciar el recorrido. Aprendí que en esta vida nada es seguro, solo la muerte… por eso disfruto el momento y lo que tengo.
Aprendí que nadie me pertenece, y aprendí que estarán conmigo el tiempo que quieran y deban estar, y quien realmente está interesado en mí, me lo hará saber a cada momento y contra lo que sea.
Qué la verdadera amistad si existe, pero no es fácil encontrarla. Qué quien te ama te lo demostrará siempre sin necesidad de que se lo pidas. Qué ser fiel no es una obligación, sino un verdadero placer cuando el amor es el dueño de ti. Eso es vivir… La vida es bella con su ir y venir, con sus sabores y sin sabores… Aprendí a vivir y disfrutar cada detalle, aprendí de los errores, pero no vivo pensando en ellos, pues siempre suelen ser un recuerdo amargo que te impide seguir adelante, pues, hay errores irremediables. Las heridas fuertes nunca se borran de tu corazón, pero siempre hay alguien realmente dispuesto a sanarlas con la ayuda de Dios. Camina de la mano de Dios, toda mejora siempre. Y no te esfuerces demasiado que las mejores cosas de la vida suceden cuando menos te las esperas. No las busques, ellas te buscan… Lo mejor está por venir”


16/12/24
FAIFE, la prisión, por Manu Medina
Faife, la prisión’`, pieza dirigida por Manu Medina sobre una adaptación de Sergio Millares sobre la novela ‘El Barranco’, de la escritora cubana Nivaria Tejera. La obra teatral nos retrotrae a la dura época posterior a la Guerra Civil, a lo ocurrido en la Prisión Militar Costa Sur, Fyffes, conocida como Faife.
En ese campo de concentración acaba el padre de la protagonista, una niña interpretada por Paola Morales, quien descubre la crueldad de la guerra, junto al juicio y encarcelamiento de su progenitor republicano.
Con música en directo de Pepe Paco y Manuel Grimaldi, en esta puesta de escena se habla de traición, muerte y ausencia. Faife representó la resistencia al régimen franquista, un lugar que albergaba unos antiguos almacenes que con anterioridad había sido una exportadora de plátanos. Estuvo operativa como prisión y centro de detención bajo control de las tropas franquistas hasta el año 1950, momento en el que pasó a depender de la Dirección General de Prisiones.
De Nivaria Tejera destaca su particular estilo de escritura. Su mayor éxito fue la publicación de El Barranco, que se editó por primera vez en La Habana (1959), y que se ha reeditado en Canarias en 1982, 1989 y 2004; y que ha sido traducida a varios idiomas. Esta obra autobiográfica relata la experiencia de una niña que ve truncada su infancia por la presencia de la guerra, que lo cambia todo y transforma su entorno más íntimo.
Espectáculo representado en las Palmas de gran Canaria, Tenerife y el Hierro.


9/12/24
Ego maldito por ti me derrito, por Manu Medina
Tal vez no sea artista, tal vez no sea una estrella, tal vez no aparezca en los libros de la historia, pero eso ahora no tiene importancia, YA NO PROCEDE, tal vez no me interese.
Lo que si sé, es que cada tabla de cada escenario del mundo, me pertenece, soy parte de las arrugas de una madera sudada por actores vestidos de princesas, o por vestías con rugido de un gato herido.
Como Charly Rivels somos perdedores, que a fuerza de mostrar nuestros fracasos nos hemos hecho ganadores y protagonistas de nuestra propia historia, y tal vez "si acaso"un lugar en el mundo.
Detrás de todo teatro no hay mas que días de soledad, de querer decir que existo y de que siento la necesidad imperiosa de decir que estoy aquí. No estamos vivos sólo porque corra la sangre por mis venas.
Tengo un propósito, a contracorriente he navegado por los años que tengo, los sufragios y batallas me han producido dolor. Pero cuando estoy aquí, frente a vosotros, sólo se que este escenario es mi patria y que esta línea (señalando el foso) es mi frontera.
Perdonen por los ACIERTOS que hallamos podido cometer, no fue nuestra intención.
No olvidemos que la realidad de las artes escénicas se esta derivando notoriamente a la población de base, es decir el teatro esta dejando los palcos para recolocarse en plazas, pueblos, asociaciones, residencias, centros ocupacionales, centros varios, etc.
Una parte de los espectadores también busca el escenario como motor de cambio, descubriendo que la participación en las artes escénicas son también parte lúdica de sus vidas. Las alfombras rojas se transforma en encuentros, risas y llantos, paseos y sobre todo mucho, mucho, mucho teatro.


1/12/24
TEATRO BRUT, Formação em Teatro Inclusivo, por Manu Medina
Seminario de teatro inclusivo en Câmara Municipal de Almada , Portugal, para la Associação Cultural Mundo Do Espectáculo. en el marco del Festival de teatro de Almada. La tradición teatral de esta ciudad ya han cumplido las bodas de plata hace unos años, rica en artes escénicas, con un teatro apoderado por la misma población, aquí se demuestra que el arte no es dominio de las alfombras rojas. HAY MAS TEATRO FUERA DEL TEATRO que dentro de los grandes escenarios.


17/11/24
SALA BRUTA. Coworking de las Artes Escénicas. por Manu Medina


12/11/24
Ensayos con PARIPÉ TEATRO, Apadesur. por Manu Medina


7/11/24
Maldito barranco del pollo, por Manu Medina
Yo vivía en un barrio de la isla,
con campanas,
con relojes
con árboles.
Y una mañana todo ardía de agua
y una mañana las hogueras salían de los barrancos
desde entonces lodo
desde entonces polvo
desde entonces barro
y desde entonces muerte.
Bandidos con cámaras y esvásticas
bandidos con palas y piquetes
bandidos vestidos de frailes negros y bendiciendo
venían con coches de lujo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.
mandatarios traidores
mirad mi casa muerta
mirad mi isla rota
De cada casa muerta salen olas de agua ardiendo en vez de flores,
de cada hueco de mi barrio salen estallidos de barrios
de cada niño muerto sale una cuba de agua con ojos,
de cada crimen nacen manchas de barro
de cada barrote salen cadáveres.
Venid a ver la sangre por las calles
venid a ver la sangre por las aceras
venid a ver la sangre


28/10/24
Mostra de teatro ALMADA 2024, por Manu Medina
Apesar dos diálogos e da desconcertante ação teatral, rondando a comicidade, a solidão, a deficiência, a violência de género e a loucura estão presentes nos relatos das quatro personagens.
“Tullidos”, a partir da obra “Final de Partida” de Samuel Beckett, como o próprio autor afirma, “segue a linha condutora e estrutura dramática da peça, mas deixando de lado e por completo tanto a linha argumental como o perfil das personagens e o vínculo que as une”.
FICHA TÉCNICA


21/10/24
Paripé teatro, por Manu Medina


29/9/24
Paripé teatro inclusivo, no te dejes engañar, por Manu Medina


23/9/24
Clases de teatro inclusivo en Ingenio LP de GC, por Manu Medina


3/8/24
Dramaturgos descriptivos para actores inertes, por Manu Medina.


17/7/24
Satelite teatro, TENERIFE, por Manu Medina
Astronautas es una propuesta escrita y dirigida por el actor y director tinerfeño Brian Rodríguez, el precursor de esta iniciativa que forma parte de Sinapsis, un programa promovido por el Gobierno de Canarias para la investigación y formación de proyectos culturales innovadores con impacto social y medioambiental. Mientras que Astronautas es la pieza profesional que se podrá ver en Güímar, los participantes de la escuela que ha surgido a raíz de este proyecto también realizarán una pequeña muestra el miércoles 17 de julio en el exterior de la Escuela de Actores de Canarias ubicada en Santa Cruz de Tenerife, y que pondrá de manifiesto los conocimientos adquiridos en estos últimos meses.
Satélite Teatro nace con el objetivo de abrir las puertas de la inclusión en el teatro profesional en el Archipiélago. Este proyecto nace de la pasión y el trabajo que el propio Rodríguez desempeña como payaso desde hace años dentro y fuera de las fronteras canarias. Gracias a esta labor ha formado parte de una compañía inclusiva de Gales, con la que colabora desde el año 2005 y para la que escribió y codirigió un espectáculo justo antes de la pandemia, Astronautas. «Fue en ese momento cuando me enamoré de trabajar con estas personas y me propuse traer este proyecto hasta Canarias, creando una academia y dando forma a una compañía», explica el precursor del proyecto,
Gracias a Sinapsis, ha podido establecer un programa de formación y crear una compañía que se estrena el 19 de julio en Güímar. Esta idea arrancó a comienzos de año con talleres puntuales en centros de discapacidad de la Isla para dar a conocer el proyecto y «plantar la semillita» del teatro en los usuarios de estos espacios. A continuación, comenzaron a dar clases en un espacio de la Escuela de Actores de Canarias en Santa Cruz de Tenerife donde recibe clases un grupo de personas «muy implicadas e ilusionadas» que reciben clase dos días en semana. El objetivo a largo plazo es profesionalizar a este grupo y otorgar dignidad al trabajo que realizan.
En la actualidad, tres actrices profesionales forman parte del elenco, además de las personas con discapacidad que se han ido sumando a la iniciativa. Brian Rodríguez destaca la importancia del teatro de calle para este proyecto porque «nos encontramos ante una propuesta a la que a lo mejor la gente no acudiría para verla en un teatro; por eso hemos decidido sacarla a la calle, para que el público pueda apreciarla y enamorarse del trabajo que hacemos», reflexiona Rodríguez.
A pesar del éxito de esta iniciativa, Brian Rodríguez reconoce que lo inició con muchas inseguridades ya que no cuenta con formación reglada para poder formar a personas con discapacidad en el teatro. «No hay muchas personas expertas en este tema pero hemos podido contar con Manu Medina, un experto en artes escénicas a nivel internacional, que vive en Gran Canaria y que es la única persona que ha publicado un libro en castellano sobre teatro inclusivo», relata. Tras estos primeros meses de andadura, Satélite Teatro pretender continuar ofreciendo clases en septiembre con la misión de promover la inclusión y el desarrollo artístico. La iniciativa se encuentra dirigida a todas las personas interesadas en el teatro inclusivo y lo que puede ofrecer.

