El arte inclusivo son todas aquellas disciplinas artísticas que trabajan la inclusión en los lugares más recónditos del alma humana.

13/9/10

Manu Medina. Recortes de prensa.


Castillos en el Aire:
Gira por Centro América (panamá) Albacete, Ciudad Real etc...

Compañía Nacional de Teatro Clásico:
Gira por el Estado Español (Gran Canaria, Tenerife, Festival de Teatro Clásico de Almagro, Festival Grec de Barcelona, etc...)



Teatro Español de Madrid:
Dos años y medios en el Teatro Español de Madrid, con obras tales como El Alcalde de Zalamea, Don Juan Tenorio, El día y la bruma, Corona de Amor y Muerte etc.

Los imagenes que a continuación veréis son realizados por Jesús Alcántara.







Orquesta de Señoritas:
Estreno en el Teatro Muñoz Seca de Madrid y gira.




Compañía Gusarapo Espectáculos:
En esta Compañía realice varios espectáculos entre ellos destaco, Fantasías Medievales, Circollage, Historias del Cine, ¿No es verdad?, El Sendero Dorado y participando en distintos festivales tanto Nacionales como Internacionales, entre ellos señalo: festival Internacional de Aveiro (Portugal), Festival de Teatro Clásico de Alcántara, Festival de Teatro Clásico de Mérida, Festival de Teatro Clásico de Hita, etc.


Aspaviento Teatro:
Fueron varios títulos con los que trabajé para esta Compañía:
Pasando Revista, Bandera Negra, Mystura, Lorca de Atar, y Castillos en el aire, haciendo gira por todo el territorio Nacional y Centro Americano.




10/9/10

Voces clasificadas 4ª parte

En estos momentos estamos empezando los ensayos con la música de "Solfea da la nota" y e sentido la necesidad de buscar material sobre voz y sus clasificaciones y estos artículos me han servido de mucho para tener un mapa más escueto de la emisión de la voz y sus características..


4C - Clasificación por timbre. El timbre se puede definir, como la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos, que acusen una misma intensidad y frecuencia. Los sonidos no son puros, es decir, no tienen un movimiento armónico simple (sería el diapasón). Los sonidos provienen de movimientos vibratorios complejos. Se denomina armónico, cada sonido puro, correspondiendo el primer armónico, al sonido más grave del período. El timbre esta formado pues, por muchos armónicos, y depende del cuerpo sonoro que forma el sonido, el número de armónicos que tiene este sonido.En el caso de la voz humana, el timbre, en parte depende, del tipo de cuerdas vocales del individuo, de su modo de vibración, y de las cajas de resonancia (senos paranasales, cavidades supralaríngeas, cavidad orofaríngea).Desde 1956, Husson, ha distinguido ( por estudios fisiológicos realizados en Paris. Universidad de la Sorbona), dos timbres en cada voz humana. Timbre vocálico y timbre extravocálico.El timbre vocálico se corresponde a circunstancias fisiológicas condicionables, incluyendo aquí todas la técnicas de aprendizaje ; y el timbre extravocálico depende en exclusividad de la constitucionalidad laríngea, y es el que caracteriza la voz de cada individuo.
 En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son las siguientes: 1. Color
2. Volumen
3. Espesor
4. Mordiente
5. Vibrato
 
1.- Color, es la técnica empleada o bien es la conducta vocal, la que determina el color del canto, siendo este claro u oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el matiz que el cantante emplea en la emisión vocálica, así pues, un cantante puede presentar una eufonía clara u oscura. El color se puede analizar, si se estudia mediante los analizadores del espectro sonoro vocálico. En este estudio las coordenadas son la intensidad y la frecuencia, y según se desplazca la gráfica, obtenemos diversos timbres.
2.-Volumen encasillan las voces en pequeñas o en voluminosas. Las primeras no son válidas para grandes interpretaciones o salas de concierto. Quizá este punto tiene su importancia en la sensación de acercamiento o lejanía que se quiere ofrecer o transmitir a lo largo de una interpretación.El volumen de la voz, depende casi exclusivamente de la presión del flujo aéreo ascendente, que incide en la subglotis de la laringe del cantante.
3.-Espesor origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades de resonancia y principalmente en la cavidad orofaringe. Son las sensaciones de inflados, a mayor abertura de la cavidad orofaríngea, mayor es el espesor de una voz.
4.- Mordiente. Se sitúa el mordiente según el grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea. El mordiente es también el grado de brillantez de la voz.Una buena tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre de las cuerdas vocales o del espacio glótico, se presenta firme. De todos modos la afectividad y otros factores durante el canto, condicionan el grado de brillantez o mordiente de la interpretación.
5.- Vibrato:
El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir, existe una modulación de frecuencia más baja, con su intensidad y frecuencia, que se superpone a la del cantante. No debe confundirse el vibrato con el "trémolo", que sería una cierta inestabilidad vocal. De modo esquemático, según el timbre podemos observar voces claras; pequeñas o voluminosas (grandes); débiles (delgadas) o espesas (gruesas); destimbradas (lisas) o timbradas (brillantes); y con mayor o menor vibrato. LA clasificación por timbre afecta directamente al estilo de la voz, y a las posibilidades expresivas del cantante, además debe escucharse el gusto del público.Para finalizar, el timbre es sutil e indefinible , siendo el responsable que dos voces conserven su individualidad y sean inconfundibles, es en definitiva, la personalidad de cada voz.

8/9/10

Voces clasificadas 3ª parte

En estos momentos estamos empezando los ensayos con la música de "Solfea da la nota" y e sentido la necesidad de buscar material sobre voz y sus clasificaciones y estos artículos me han servido de mucho para tener un mapa más escueto de la emisión de la voz y sus características.



Tipos de voz según

tesitura: Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de variación según voces.
 

      Tipos de voz
      Mujer
      Hombre
      Voces agudas
      Soprano
      Tenor
      Voces medias
      Mezzo-soprano
      Barítono
      Voces graves
      Contralto
      Bajo
      Voces intermedias
      Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo.
Teniendo en cuenta la tesitura se pueden situar, las voces de mujer entre:
      Mujer
      Soprano
      Do3, hasta DO5
      Soprano ligera
      desde el DO3 hasta el FA5
      Mezzo-soprano lírica
      desde el LA2 hasta el LA4
      Contralto
      desde el SOL2 hasta el SOL4
Siguiendo con esta clasificación se sitúan las voces de hombre entre: 

      Hombre
      Tenor
      desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el tenor lírico, spinto y el dramático)
      Barítono
      desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico, puede llegar a Si,3 )
      Bajo
      desde MI1 hasta el MI3
Debemos señalar, como ya hemos expuesto anteriormente, que entre la voz de hombre y de mujer, una misma nota en el pentagrama, supone una diferencia de octava. En clave de sol, un La del segundo espacio, (La,2) para un tenor, es un La del tercer espacio, (La,3) para una voz de mujer. Puede también señalarse que la frecuencia de cada nota se mide en hertz, pero puede presentar variaciones, según el tipo de instrumento en que se emita, o bien según el punto geográfico, (cambios de altitud, presión atmosférica etc). El La,3 del diapasón es la base de la afinación instrumental y se ha fijado en 440 ciclos por segundo.

6/9/10

Voces clasificadas 2ª parte



En estos momentos estamos empezando los ensayos con la música de "Solfea da la nota" y e sentido la necesidad de buscar material sobre voz y sus clasificaciones y estos artículos me han servido de mucho para tener un mapa más escueto de la emisión de la voz y sus características.
4 - Clasificaciones. Se divide la clasificación de la voz dentro de un punto de vista didáctico en:
4A: Clasificación Sexual
4B: Clasificación por tesitura
4C: Clasificación por timbre
4A - Clasificación sexual
No es importante dicha clasificación, por obvia y posiblemente por simplista, de todos modos a grandes rasgos comentamos que la voz de mujer se halla condicionada por las características anatómicas -fisiológicas propias y que la laringe de la mujer, presenta unas medidas que oscilan entre 3,6 cm de altura , 4,3 cm. de anchura y un diámetro anteroposterior de unos 2,6 cm.; y la longitud de las cuerdas vocales se sitúa entre los 1,5 y 2 cm. La mujer canta una octava más aguda que el hombre. Respecto al hombre, observamos una laringe de mayor tamaño, situándose esta entre los siguientes parámetros; una altura de unos 4,9 cm. y otros tantos de anchura y un diámetro antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas vocales acusan una longitud de unos 2 hasta 2,5 cm.
  El hombre canta a una octava de diferencia por debajo de la mujer. Otro capítulo a mencionar dentro de esta clasificación, son las voces infantiles, que se corresponden a laringes de pequeñas dimensiones, y la voz infantil, se puede considerar, como voz de tránsito hasta que sobreviene la muda vocal. Otras voces a tener en cuenta, pero que solo las describimos como clasificación teórica, son las voces eunucoides o voz de castrado. Se obtienen por la falta del desarrollo de los caracteres secundarios sexuales, ya que se han extirpado las glándulas sexuales antes de la pubertad. La laringe se queda con un tamaño reducido.
4B -Clasificación por tesitura. Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse. Se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas. Esta amplitud tonal, se sitúa entre dos octavas y evidentemente hay bastantes excepciones. Son pues, el conjunto de notas que puede emitir una determinada persona.
Un sentido correcto de interpretar la tesitura, es el que sitúa el conjunto de sonidos, en los que la voz se adapta mejor, es pues, la parte de la gamma vocal, en que el cantante se siente cómodo, sin ningún tipo de fatiga.

3/9/10

Voces clasificadas 1ª parte

En estos momentos estamos empezando los ensayos con la música de "Solfea da la nota" y e sentido la necesidad de buscar material sobre voz y sus clasificaciones y estos artículos me han servido de mucho para tener un mapa más escueto de la emisión de la voz y sus características.
1 - Introducción
La voz no es igual para todas las personas, así pues no puede participar con sus mismas cualidades. La voz es una de las expresiones humanas en donde más se pone de manifiesto las características del individuo, englobándose en ellas tanto las constitucionales, anatómicas como anímicas.
Es en el canto, donde las características de la voz, como son el timbre, tono e intensidad se ponen de manifiesto y determinan las diferencias de cualidad, que esperamos hallar en la voz cantada.
Debemos entender, que una voz no puede servir para interpretar toda la música existente, toda voz tiene y debe ser conocedora de sus limitaciones.
La clasificación de la voz, sirve para que se obtenga de un modo óptimo sus posibilidades en la interpretación, evitando el esfuerzo muscular impropio, que terminaría dañando la laringe.
 
2 - Carácter agudo y grave de la voz. Su importancia
Una voz con un carácter grave tiene una gran sonoridad y si el cantante quiere encuadrarla como aguda o así se la ha clasificado, aumentan las posibilidades de producir lesiones en las cuerdas vocales citando como ejemplos: nódulos, pequeños edemas, zonas de induración y otras lesiones dentro de este tipo de patología laríngea,que lesiona las cuerdas vocales
Si contrariamente la voz es aguda y es clasificada o encasillada como grave, los efectos vocales deseados de una voz aguda, como son los sonidos redondeados o filados, son imposibles de conseguir, y además existe la posibilidad de lesionar también el órgano laríngeo.
Una frase conocida del Dr. G. Canuyt, nos dice que en el canto, las voces enfermas y fatigadas, son las voces mal clasificadas.
 
3 - Recuerdo histórico

En el siglo primero ya se clasificó la voz, pero su clasificación se basaba por la calidad (dulce, áspera, sonora, clara etc) y por la cantidad (grande, mediana y pequeña), según escritos de Quintanillo (orador romano). 
Fue en el renacimiento con el inicio del canto coral, cuando se inicia una clasificación, tal como la entendemos actualmente,correspondiendo a tenor y bajo en el hombre y a un contralto y contratenor en la mujer.
Pero fue a mediados del siglo XVIII, cuando se inicia de un modo más serio, las diversas clasificaciones, así pues, se escribe música para bajos, barítonos y tenores, respecto a las tesituras masculinas ;y contraltos, mezzos y sopranos, para las tesituras femeninas.
La escuela francesa en el siglo XIX nos describe la siguiente clasificación: para las voces de hombre, voz grave (contrabajo), voz media ( barítono), y voz aguda (tenor). Para las voces de mujer: voz grave (contralto), voz media (mezzosoprana), y voz aguda ( soprano).
La escuela italiana, efectúa unas diferencias que se centran en tenores graves, agudos y ligeros; y respecto a los bajos en, bajos cantantes y profundos; y en cuanto a las sopranos en sopranos dramáticas, líricas y ligeras. Estas subclasificaciones, se pueden extender a los otros tipos de voces. Esta escuela, inicia la clasificación sobre el timbre y el denominado color de la voz.
Dentro de este apartado histórico, señalamos la divergencia existente sobre el punto de vista de los diversos autores, ya que respecto a los límites de cada voz, confluyen muchos aspectos de difícil encasillamiento.


1/9/10

Flecos, madejas y enredos.

Parece que en estos momentos las cosas tienen la necesidad de ensamblarse, la coreografía con la música, y estas, a la vez, con la puesta de dirección a la par que con la interpretación, la escenografía con las acciones, y el atrezzo con con el movimiento, tal vez sea un momento de caos, caos que por otra parte está en su perfecto orden.

Hoy Cesar Belda nos ha dado una propuesta de canciones, la diseñadora de escenografía nos esta haciendo unos bocetos desde París, y la coreografía  a la espera de los temas musicales, el vestuario, ya tenemos nuestra primera reunión, sólo nos falta "TODO" pero esta vez este... "TODO" ya no será tan grande como en un principio, todavía quedan flecos por peinar, madejas por deshilachar y enredos por deshacer.

Flecos, madejas y enredos necesarios todos ellos para llegar al verdadero sentido de la función, el ESTRENO.
...y estreno por otra parte que está por definir.

Hoy en el ensayo de vestuario las cosas van tomando forma:
Ana: Colorida, mágica, y vaporosa. Para ella nos faltan dos detalles.
El avaro: Elegante, espléndido, altivo y juguetón, para este personaje casi esta todo.
Solféa: Definida.
Ani Castañas: Concretada.



30/8/10

El teatro jordano desde sus inicios hasta nuestros días

...y después de muchas casualidades y estando por Jordania de vacaciones y después de haber tenido una reunión de trabajo en la ciudad de Aman le pedía a Isa Al-yarah  este articulo.
Soy Issa Aljarah, director y actor Jordano.Licenciado por la Universidad de Al-Yarmouk en la especialidad de dirección, en la actualidad trabajo como supervisor teatral en el Ministerio de Educación y me encargo de la dirección de la actividad teatral escolar, y al mismo tiempo soy miembro de la Asociación Jordana de Artistas y también director de la Compañía de teatro Haittin.
He sido fundador de varias compañías, entres ellas Ritual de Teatro, Teatro de Madaba y fundador del Festival Jordano de Teatro de la comedia.
El teatro Jordano comenzó a desvelarse  a principios del siglo pasado, y con una experiencia no académica en la que las gobernaciones provinciales evaluaban dichas funciones, dichas representaciones eran escasas en recursos, decorados, luces y demás eran en ese entonces insuficientes.
Las representaciones se admitían tanto de textos ya escritos como de improvisaciones.
El teatro no estaba muy extendido en aquel momento, ni existía una experiencia antecesora a estos acontecimientos, hasta que en los años sesenta surgió una agrupación teatral pionera en Jordania, dicha formación estaba integrada por actores que realizaron sus estudios fuera del país y al regresar a Jordania expandieron sus conocimientos y desde entonces tuvo lugar una mayor actividad teatral que en poco tiempo evolucionó hasta encontrarnos en la época actual, dicho desarrollo fue intermediado por la Universidad  de Yarmouk que abasteció a todo el país de espectáculos y enriqueció la escena teatral de aquel entonces. 
Cada año se desarrollaron nuevos espectáculos hasta tal punto que llevaron a cabo festivales de teatro. Todo ello ha evolucionado hasta convertirse en una constante presencia Árabe en países del todo el mundo.
El teatro es ahora merecedor de una reputación internacional en todos los medios internacionales, y como prueba de ello los actores y directores Jordanos han obtenido premios internacionales, como por ejemplo en el Festival Internacional de Cairo donde hemos competido con distintos países.
En estos momentos el Teatro en mi país está evolucionando hacia otras estéticas y estilos, ya que hoy por hoy están surgiendo nuevas maneras de expresión y espacios escénicos, la evolución escénica, la experimentación, la investigación, el lenguaje del cuerpo... son sólo algunas líneas de trabajo que se están desarrollando.
Esta es una breve idea acerca del teatro Jordano. La continuaré con artículos mas detallados sobre el mundo de la escena en próximas entregas.
A continuación os mostraré dicho articulo en su lengua materna, el Arabe.
المسرح الأردني منذ التاسيس الى الآن
أنا المخرج والممثل الأردني عيسى الجراح تخرجت من جامعة اليرموك تخصص الاخراج والتمثيل وانا اعمل كمشرف للمسرح في وزارة التربية والتعليم والاشراف على مسرح الاطفال في التعليم كعضو في نقابة الفنانين الاردنيه ومدير لفرقة مسرح حطين ومؤسس في عدة فرق منها فرقة طقوس المسرحيه وفرقة مادبا المسرحية ومؤسس مهرجان المسرح الكوميدي الاردني .
المسرح الاردني ولد في بداية القرن الماضي بتجارب مسرحيه كانت غير اكاديميه فكانت محافظات المملكة الاردنيه تقيم المسرحيات لكن دون اخراج جيد للمشهد المسرحي ولا ديكورات ولا مسرح مجهز لتلك العروض المسرحيه  فكانت المسرحيات ربما تكون مكتوبه وربما تكون مرتجله ولم يكن المسرح منتشراً في ذلك الوقت ولم يكن هناك خبرة كافية في مجال المسرح حتى جاء عصر الستينيات من القرن الماضي والتسعينات فقد ظهر نخبة من الرواد بالمسرح الاردني فقد قاموا بدراسة المسرح خارج الاردن وجاءؤا الى الاردن بالخبرات المسرحية وبداء النشاط المسرحي الجيد هناك في المسارح التي بدأت قليله في ذلك الوقت وقد تطور المسرح في مرحلة التسعينات أي قبل 20-25 عاماً مضى فالمسرح شهد تطوراً ملحوظاً بوجود جامعة اليرموك التي تمد الوسط الثقافي بخريجي المسرح في كل عام حتى شهد المسرح الاردني حراكاً جميلاً بالمهرجانات المسرحية المحلية والمهرجان تطور ليكون عربياً ثم عالمياً بمشاركة دول انحاء العالم .
ام المسرح الان فهو مسرح استطاع ان يحقق شهرة عالميه بجميع اوساطه سواء على المستوى العربي او العالمي والدليل على ذلك لقد حقق المخرجون والممثلون الاردنيين جوائز في مهرجانات عالمية كمهرجان القاهرة الدولي الذي يشترك فيه كل العالم للمنافسة على جوائز  مسرحية .
فالمسرح الاردني هنالك فرق مسرحيه محلية وهناك فرق تدعم من قبل وزارة الثقافة ونقابة الفنانين الاردنيين والقطاع الخاص بما فية ذلك السفارات للدول المقيمه في الاردن
لقد تطور المسرح في الاردن تطوراً هائلاً من حيث بدأ الشباب يطورون قدراتهم الفنيه المسرحيه من خلال المشهد السينوغرافي  البصري  وكذلك مفردات العرض المسرحي والتمثيل فالتجريب المسرحي لدى الشباب استطاع ان يضع المسرح الاردني في مقدمة المهرجانات المحليه والعربيه والدوليه ويكون ذات بصمه واضحه فظهر هناك مدارس انتمي لها بالطقوس البدائيه التي تهتم بجميع الظواهر لدى الانسان الممتد جذور هذه الطقوس الى البدائيه ولكن باسلوب عصري حضاري متطور. وتعرض هذه المسرحيات في الهواء الطلق وتكون مفرداتها النار، الماء، التراب حيث يتناسب مع العرض وكذلك هذا المسرح بمرافقة الرقص التعبيري للدلاله على الحاله من خلال ....... رقص مسرحي معد لهذه الغاية.
هناك نشاط وحراك مسرحي عصري وجديد وليس تقليدي وبدائي يعتمد على لغة الجسد و الجيوغرافي والرقص المسرحي ويوجد بعض التجارب التقليديه للمسرح الكلاسيكي القدامى من المسرحيين فقد هم الشباب الذين يعملون بالتجريب على المسرح والخروج عن المألوف للمسرح بالتمثيل والديكور والاضأة وكل مفردات العمل المسرحي ليشكلوا نواةً حقيقية للمسرح الاردني .
ملاحضه :
هذة فكرة سريعة عن المسرح الاردني وساتبعها بمقالات تفصيليه عن كل مشهد في الحلقات القادمه.