DESCRIPCIÓN DE LOS YOES.
Los "Yoes" de Rico: Un Reflejo de su Mundo Interior y Exterior
En la historia de Rico, los "yoes" son una representación crucial y multifacética de su experiencia, tanto interna como externa. Son personajes físicos adicionales en la trama, manifestaciones simbólicas que enriquecen la narrativa y permiten al público conectar de manera más profunda con el viaje emocional de nuestro títere. Su papel es vital para comprender la complejidad de las emociones de Rico y cómo la discriminación afecta su percepción de sí mismo.
¿Qué son los "Yoes" de Rico?
Los "yoes" de Rico son la personificación de sus diferentes estados emocionales, sus percepciones y las reacciones del mundo a su alrededor. Son la forma en que la obra visualiza y amplifica lo que, de otro modo, serían sentimientos y pensamientos invisibles. Se pueden interpretar de varias maneras:
1. Emociones Amplificadas: Son las distintas facetas de Rico ante una emoción intensa. Por ejemplo, en la escena del miedo, un "yo" puede ser el pánico paralizante, mientras otro es el deseo de huir.
2. Percepciones Alteradas: Reflejan cómo Rico se ve a sí mismo o cómo cree que lo ven los demás. Cuando "se siente un monstruo" por la ira, ese "yo" representa esa autoimagen distorsionada.
3. La Sociedad Internalizada: Son el eco de las voces externas que Rico escucha y, de alguna manera, internaliza. Los "yoes" que lanzan insultos no son solo agresores externos, sino que también pueden simbolizar la forma en que Rico empieza a dudar de sí mismo a raíz de esas palabras.
4. Recuerdos Vivos: Pueden ser proyecciones de experiencias pasadas que resurgen con fuerza en el presente, como la memoria de los insultos recibidos.
El Papel de los "Yoes" en la Obra de Teatro
Los "yoes" desempeñan varios papeles fundamentales en la estructura y el impacto de la obra:
1. Visualizar lo Invisible: Su función principal es hacer visibles las emociones y los conflictos internos de Rico. En lugar de simplemente decir que Rico está triste o asustado, los "yoes" muestran físicamente esas emociones, permitiendo al público ver y sentir la transformación.
2. Crear Impacto Dramático: Intensifican el drama de cada escena. Cuando aparecen los "yoes" que se tapan los ojos o dan la espalda, la sensación de rechazo y aislamiento se multiplica y se vuelve palpable para la audiencia.
3. Ampliar la Voz de la Discriminación: En la escena de la crueldad, los "yoes" que lanzan insultos o realizan gestos de aversión no solo muestran la agresión que Rico sufre, sino que también simbolizan la omnipresencia de la discriminación. Se convierten en un coro visual y audible de prejuicios que lo persiguen.
4. Subrayar el Proceso de Autodescubrimiento: A medida que Rico avanza en su viaje, los "yoes" reflejan su evolución. En la escena de la sorpresa y la alegría, algunos "yoes" quizás sean los que se dejan llevar por el asombro y la danza, mostrando que, a pesar de las heridas, la esencia alegre de Rico persiste y se reafirma. Los "yoes" cambiantes del final (alto, flaco, con gafas o sin ellas) simbolizan la aceptación de su propia diversidad y la comprensión de que su identidad es fluida y rica.
5. Generar Empatía en el Público: Al ver a estos "yoes" manifestar las emociones de Rico, el público es invitado a sentir y comprender su sufrimiento y su alegría de una forma más visceral. Esto fomenta la empatía hacia las personas que enfrentan situaciones de discriminación.
6. Recurso Teatral Versátil: Desde el punto de vista escénico, los "yoes" permiten una gran flexibilidad. Son representados por otros actores que imitan los gestos y las emociones de Rico, o incluso a través de elementos visuales o sonoros que evoquen su presencia.
En resumen, los "yoes" son el corazón simbólico de la obra, son el brazo armado de la acción, actuando como un espejo que refleja la lucha interna y externa de Rico, y transformando sus sentimientos más íntimos en una experiencia teatral compartida y conmovedora. Son la clave para entender cómo Rico llega a abrazar todas sus facetas y a celebrar su singularidad al final de su viaje.

No hay comentarios:
Publicar un comentario