Manu Medina -TEATRO INCLUSIVO- Teatro BRUT
24/9/25
rtvc. Lolita pluma, reina del parque Santa Catalina. Manu Medina,


Presentación del libro, Lolita Pluma, Manu Medina.
Un espectáculo de títeres para todos los públicos y un libro rinden homenaje a uno de los personajes más popular de la capital grancanaria.
El Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria (Temudas Fest) pondrá en escena el próximo domingo 28 la obra 'Lolita Pluma, reina del parque Santa Catalina', un espectáculo de títeres para todos los públicos con una duración de 50 minutos con el que la ciudad pretende despertar la memoria colectiva en torno a un personaje singular que hizo de Santa Catalina su casa.Lolita Pluma (Las Palmas de Gran Canaria, 1904-1987) fue en otro tiempo la estrella del entorno de Santa Catalina, epicentro de una ciudad abierta al puerto en un tiempo en el que los turistas comenzaban a ser fuente de recursos económicos para los canarios. Y es en el escenario principal de ese parque donde se desarrollarán dos funciones (10.30 y 12.30 horas) en torno a su lado más positivo. Porque «el recuerdo sobre ella es mucho más romántico que áspero». Y es que «no hemos reflejado la parte amarga y la soledad de un personaje viviendo casi en la calle. Hemos recogido de ella toda la parafernalia que hace para darse a conocer», en palabras del autor del texto de este teatro de títeres, Manu Medina.
«Esto es lo que recuerdan los turistas, lo que yo recuerdo, lo que tenemos en el imaginario colectivo de la isla de Gran Canaria: es la mujer tierna, la mujer amable, la mujer cercana. Todos recordamos y tenemos esa imagen buena de ella».
Así pues, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del festival Temudas, resucita a esta icónica mujer para que las nuevas generaciones la conozcan, al tiempo que se hace ciudad; o por lo menos esa es la intención, tal y como indicó el concejal de Cultura, Josué Íñiguez, en la rueda de prensa de presentación del espectáculo, acompañado de la directora del Temudas Fest, Marisol García.
Junto a la Lolita Pluma grancanaria subirán a escena otros personajes populares, de tal manera que «viajará a todas las islas, porque en cada pueblo hay una Lolita Pluma».
Y la compañía TiritiClown, con 40 años de historia, lo hará posible, dando vida a Domingo El Sabroso, Venanceo, La Tomasa, los lagartos de El Hierro, Pepe El Limpiabotas; Efigenia e, incluso, los gatos que rodeaban a Lolita Pluma.
A la par, se aprovechará el estreno de la obra de títeres dentro de la vigésima novena edición del Temudas para poner a la venta un libro (10 euros) en torno a la figura de Lolita Pluma, aquella mujer maquillada y vestida de forma exagerada y llamativa, rodeada de gatos, una escultura en el parque que tuvo su tiempo de esplendor y sus vestidos llamativos, adornos y maquillaje exagerado y por alimentar a los gatos callejeros, en una época en la que se esperaba que las mujeres fueran discretas y que quedaran relegadas a lo privado-, le dieron las gracias «por mostrar la imagen amable de la vida de Lolita Pluma».


La distinción entre el ser y la personalidad. Manu Medina
Soy de los que creen que los seres humanos estamos compuestos por dos elementos: nuestra naturaleza intrínseca (a la que muchos llaman alma) y nuestra personalidad.
La palabra personalidad proviene del latín persona, que en el teatro romano, etrusco y griego, hacía referencia a la máscara que se utilizaba para que la voz del actor pudiera proyectarse y llegar hasta el último asiento del anfiteatro (Real Academia Española, s.f.). Es decir, la personalidad era una máscara que permitía la amplificación del ser, del individuo.
Vivimos en una sociedad que venera la personalidad, a menudo diciendo con admiración: "¡Ah, tiene mucha personalidad!". Sin embargo, considero que la personalidad, esa envoltura que rodea nuestra naturaleza fundamental e invariable —aquello que nos define y nos hace ser lo que somos, independientemente de las circunstancias externas—, a menudo nos impide conectar con nosotros mismos. Esto se debe a que la personalidad, entre otras cosas, está construida a partir de miedos y se moldea por factores sociales, contextuales y ambientales. En esencia, es un constructo que nos obliga a adaptarnos socialmente.
Este constructo del ego (la instancia psíquica que media entre los instintos del ello, las normas morales del superyó y la realidad externa) (Freud, 1923), cuanto menos lo gestionamos y menos conscientes somos de él, más crece y más difícil hace que el ser humano recuerde su propia naturaleza.
Afortunadamente, la vida, a través de sus mecanismos largos y duros pero benéficos, nos ofrece crisis, dudas y auto cuestionamientos que nos obligan a atravesar el ego y a reconectar con nuestra esencia. La conciencia de la muerte, ya sea a través de la pérdida de otros o de su simple recuerdo, me hace reflexionar sobre preguntas cruciales como: "¿Quién soy?" o "¿Estoy en el camino que realmente debo seguir?".
Como creador de teatro, me veo obligado a observar e intentar entender: ¿Para quién estoy trabajando? ¿Estoy trabajando para mi naturaleza, para mi verdad, o simplemente estoy actuando para mi personalidad, para mi ego?


23/9/25
Lolita Pluma, Reina del Parque Santa Catalina. Manu Mdina
Queridas todas, aqui tenemos las primeras imágenes de Lolita Pluma, Reina del Parque Santa Catalina.
espero que os guste:


21/9/25
TeMudas Fest 2025, Manu Medina.
El TEMUDAS Fest 2025, el Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria, se celebrará del 18 al 28 de septiembre. Con su 29ª edición, ofrecerá espectáculos gratuitos en el Parque Santa Catalina, con la excepción del concierto de la Orquesta Filarmónica. Las Jornadas Profesionales "A cielo abierto" tendrán lugar del 17 al 20 de septiembre en el Museo Elder, para reflexionar sobre las artes de calle.
Fechas y lugar
Cuándo: Del 18 al 28 de septiembre de 2025.
Dónde: Principalmente en el entorno del Parque Santa Catalina.
Qué esperar
Espectáculos: 39 espectáculos de teatro, danza, circo, música y otros formatos, con 37 compañías de siete países.
Entradas: La mayoría de los espectáculos serán de acceso gratuito, pero el concierto de la Orquesta Filarmónica es de pago.
Jornadas Profesionales: Las II Jornadas Profesionales "A cielo abierto", un encuentro para profesionales del sector, se celebrarán del 17 al 20 de septiembre.


20/9/25
Presentación libro Lolita Pluma. Manu Medina


19/9/25
Querida mama, Manu Medina
Querida mamá:
Después de tantos años y con casi la misma edad que tenías cuando te marchaste, te escribo esta carta.
Tal vez tu vida estaba predestinada para que yo naciera. Quizás todas tus penurias, hazañas, tragedias, alegrías y desventuras estaban escritas para que te ocurrieran, para que yo existiera. Quizás tu naturaleza no estaba diseñada para soportar los devaneos de un entorno que solo conocía el maltrato y la culpa como camino.
Quizás tú, como todas las mujeres descendientes de ti, no tuviste más alternativa que sobrevivir: algunas, intentando pasar desapercibidas; otras, haciéndose valer para luego aparecer en la hoguera y en la quema. Quizás fuiste violada, anulada, domesticada, hasta hacerte desaparecer.
Mamá, solo escuchando la historia de otras mujeres puedo entender la tuya. Solo haciéndome eco de las tragedias de millones y millones de mujeres puedo entender que hiciste un esfuerzo titánico para simplemente estar viva, para que yo estuviera hoy aquí, escribiéndote esta carta, viviendo una vida casi plena y viviendo en un mar sin peligros.
Recuerdo palizas, llantos, gritos de tragedia, hijos devastados por el alcohol, hermanas apaleadas por ser ellas mismas, niños con pesadillas nocturnas... Y tú, trabajando, trabajando, trabajando en una casa llena de estancias deshechas todas las noches, para luego ser reconstruida todas las mañanas.
Quizás tu olor, tu media sonrisa, fueron las pequeñas acciones que me salvaron. Quizás tu constante reconstrucción diurna fue lo que me hizo seguir adelante. Quizás, y solo quizás, soy lo que soy por ti, mamá. Por ti.


16/9/25
28 de septiembre Lolita Pluma. Manu Medina.


15/9/25
Soy lo que soy, Manu Medina
Soy lo que soy, a mi pesar.
No elegí ser teatrero,
no elegí la necesidad de escribir,
ni el impulso de perseguir la belleza.
Atrapo los sueños de la noche
para convertirlos en historias.
No elegí crear a partir del llanto,
no elegí utilizar el dolor ajeno
ni el propio para sentirme vivo.
No elegí el sobresalto
como templo de las emociones.
No elegí la caricia y el abrazo
en lugar del entretenimiento y el juego.
No elegí las tardes de mar y sol.
Soy esclavo del impulso,
soy esclavo de la duda.
Amargo los momentos dulces
como un pastel sin azúcar.
Amo a mi pesar,
porque no soy dueño de mis impulsos,
no soy propietario
de las caricias que ofrezco.
Necesito el precipicio
para recordar que nada es estable.
Sueño con aves de alas rotas
soy amigo de sinvergüenzas y fanfarrones,
amante de la mentira y la exageración.
No me gusta la rutina,
soy intenso, no comedido.
No juzgo porque…
me da miedo ser juzgado.
Amo la libertad.
Cada mañana
me despierto saludando a mis inventos
y desayuno un café
con dos terrones de alegría,
cuatro cucharadas de "sí, quiero"
y dos empujones al vacío.
Y tanto toco como me tocan.


11/9/25
Lolita pluma en RNE, Manu Medina
35º MIM de Sueca y 29º TEMUDAS de Las Palmas de Gran Canaria
Ahora, en septiembre, se celebran dos festivales de escénicas muy queridos por los de La sala de RNE: del 18 al 21, el 35º MIM de Sueca (gesto, poesía escénica y humor) y el 29º TEMUDAS de Las Palmas de Gran Canaria (teatro, música, danza... y circo). Hablamos con sus directoras artísticas, Ángeles González y Marisol García Abraham, que también nos da detalles de las II Jornadas profesionales 'A cielo abierto'. También llamamos a Pepe Viyuela, que celebrará treinta años de su Encerrona en el festival valenciano, y con Manu Medina, responsable de Lolita Pluma: Reina del Parque de Santa Catalina.


10/9/25
Algún día entenderé que el mundo funciona al revés. por Manu Medina
Algún día entenderé que el mundo funciona al revés.
Cuando disfruto de la soledad, nunca más estaré solo.
Cuando suelto, la vida me da más.
Cuando dejo de querer encajar, encuentro a mi gente.
Cuando me aferro al pasado, el futuro se me escapa.
Cuando dejo ir lo que ya no me sirve, el presente me abraza.
Cuando intento controlarlo todo, todo se me escapa.
Cuando suelto el control, el universo empieza a alinearse.
Busco fuera y me pierdes.
Miro dentro y te encuentro.
Cuando entiendo que el miedo sólo me avisa, veo que no ya no me paraliza.
Cuando dejo de postergar, lo tendré todo.
Y recuerdo: el mundo solo funciona al revés.
Solo fluye y confía.


7/9/25
La duda en el arte crea, por Manu Medina.
Lejos de ser un signo de debilidad, la duda es el catalizador esencial de la verdadera creatividad. Es la fisura que permite el ingreso de lo nuevo, el cuestionamiento de lo establecido y la apertura a lo inexplorado.
La duda impulsa una curiosidad inagotable y una búsqueda constante. Un artista que duda se pregunta: "¿Y si lo hacemos de otra manera? ¿Y si este personaje no es como pensaba? ¿Qué hay más allá de lo evidente?". Esta inquietud interna lo obliga a desandar lo caminado, a despojarse de convicciones y a explorar caminos que el ego, en su necesidad de seguridad, jamás se atrevería a transitar.
La duda, lejos de ser un obstáculo, se erige como una fuerza creativa porque abraza la incertidumbre y el potencial transformador del error. Mientras el ego, en su afán por proteger una identidad impecable, huye del fracaso y de cualquier atisbo de imperfección, la duda lo recibe como una oportunidad invaluable para el aprendizaje y la redefinición.
La creación que nace de la incertidumbre no es un camino lineal. Por el contrario, está marcada por el desvío, la experimentación fallida y la reformulación constante. Está llena de titubeos, de callejones sin aparente salida y de momentos de deconstrucción para reconstruir con una nueva lógica. Este ciclo de prueba y error es vital. Como señala Carol Dweck con su concepto de "mentalidad de crecimiento", quienes ven los errores como oportunidades para aprender son los que alcanzan mayores niveles de maestría y resiliencia. En el arte, esto se traduce en la capacidad de ver un tropiezo no como un veredicto final, sino como un dato más en la investigación artística.
Precisamente en esa "zona gris" de no saber es donde la incertidumbre se convierte en un terreno fértil. Aquí, la mente se ve forzada a buscar nuevas conexiones, a pensar de manera divergente y a explorar soluciones no convencionales. Mihaly Csikszentmihalyi destaca cómo la creatividad a menudo surge de la reconfiguración de elementos preexistentes de formas novedosas, un proceso que inevitablemente implica un grado de experimentación y posibles "errores". Esta ambigüedad estimula la curiosidad inagotable del artista, empujándolo hacia la gestación de ideas verdaderamente originales y auténticas.
En este sentido, la duda se convierte en la guardiana de la autenticidad. Al desmantelar las certezas impuestas por el ego, libera al artista de la presión de la perfección superficial y le permite conectar con su yo genuino y su propósito interno más profundo. Es en esta permeabilidad al error y a la incertidumbre donde germinan las innovaciones más audaces, las verdades emocionales más resonantes y las obras que tienen el poder de "perturbar al cómodo y consolar al perturbado".
La duda es una vía hacia el yo auténtico. Al no estar seguro de las soluciones preestablecidas, el artista se ve obligado a mirar hacia su interior, a conectar con su intuición y su verdad emocional más profunda. La duda desarma el ego y permite que emerja una voz más auténtica, una que no busca la validación externa sino la expresión de una necesidad de contar.
La creación es la generación de algo que antes no existía. Esto solo es posible cuando hay espacio para la incertidumbre y el cuestionamiento de lo que ya se conoce. La duda no permite la complacencia; mantiene al artista en un estado de investigación y experimentación constante, propiciando la emergencia de la novedad y la trascendencia.
Mientras el ego se aferra a la comodidad de la imitación, la duda, incómoda y a veces aterradora, es la chispa que enciende el fuego de la verdadera creación. El artista que comprende esta dinámica y educa su ego para que no obstaculice la experimentación, es aquel que puede volar más alto y engendrar verdades profundas que resuenan con la esencia humana, porque su obra nace no del miedo a fallar, sino de la audacia de dudar y de la valentía de explorar lo desconocido.


6/9/25
Mi viaje en el teatro, por Manu Medina.
Ser intenso me optimizó, sin quererlo, para vivir otras vidas sin tener que salir de la mía. Esa fue una cualidad que, con los años y con mucha disciplina, se convertiría en un puente sólido hacia mis personajes, conectándome con sus verdades más íntimas y profundas. Al mismo tiempo, mi imaginación, que a veces me distanciaba del entorno hostil en el que vivía, también me acercaba cada vez más al sueño del teatro. Era un universo en sí mismo; creaba historias y mundos en mi mente con una facilidad que, en retrospectiva, podría parecer casi obsesiva. Esa constante, esa intensa búsqueda de un refugio en la ficción, fue el primer acto de mi carrera.


4/9/25
Si el teatro no existiera, habría que inventarlo. por Manu Medina.

