El arte inclusivo son todas aquellas disciplinas artísticas que trabajan la inclusión en los lugares más recónditos del alma humana.

24/7/12

Curso de Teatro


…y es por ello que constantemente en mi cabeza me surge la misma pregunta, ¿como puedo hacer para llegar a conseguir que el trabajo que desarrolle en mi vida me lleve a las mas altas esferas de la felicidad?.

Hace ya mucho tiempo viajé desde una isla a esta ciudad para atrapar un sueño, el sueño de compartir con el público las pasiones humanas, mis reflexiones, mis angustias, exorcizar  mis miedos, transformar mi vida. El escenario me ayuda a vaciarme, a quedarme sin nada a mirar de frente y a caminar ligero.
Creo sinceramente que el arte ante todo tiene y debe de ser un elemento de transformación para la sociedad y un espejo de esta. El artista es un mediador de esta metamorfosis, por medio de su cuerpo, emociones, sentimientos y palabras, el actor junto a sus compañeros lleva a cabo dicha misión y además con ello

Y en definitiva convertiremos nuestra vida en pura poesía.

 ¿Cuáles son los beneficios del taller de teatro?
1) enriquecer el conocimiento de uno mismo; 2) ampliar los recursos profesionales a través de la imaginación, la expresividad, el juego y la locura creativa; 3) investigar diferentes roles, conflictos, relaciones y comportamientos; 4) desarrollar la capacidad de dejar de ser uno mismo para encarnar un personaje; y 5) adquirir herramientas para la dinamización de grupos. 6)ganamos expresividad y autoconfianza, además de elaborar conflictos internos o externos (relaciones). Interpretar un conflicto desde diferentes puntos de vista nos permite distanciarnos emocionalmente del problema y darnos cuenta de nuevas posibilidades de actuación.

¿A quiénes está dirigido el programa?
El Taller de Teatro está dirigido no solo a futuros actores, sino también, a psicoterapeutas, educadores, animador@ socio-cultural, médic@s, panader@s, tender@s,… 
En definitiva, a todos aquell@s que deseen mejorar sus vidas, en ampliar sus capacidades personales y profesional, enriqueciendo y ampliando sus herramientas y habilidades para el día a día.

Curso de Interpretación



Asignaturas

Las asignatura que daré en el taller, son Expresión Corporal, voz e interpretación.
Y a continuación detallaré el porque de estas. 

¿Interpretación?

El Teatro como la música, la pintura o la danza tienen una parte muy importante de talento y otra no menos de técnica interpretativa.
En nuestra sociedad se asume que -para pintar- tienes que saber hacer trazos, conocer la gama y mezcla de colores, tener conocimiento de los distintos estilos pictóricos, etc.
Y esto mismo ocurre con  la música, la danza, el cine, etc. Pues bien, en el teatro pasa lo mismo, este no deja de necesitar una gran inyección de conocimientos, y cuando hablo de conocimientos hablo de experiencias vivenciadas. Por ejemplo cuando violan a la hija de Don Pedro Crespo en el Alcalde de Zalamea, este despliega y manifiesta toda una gran gama de emociones, por ejemplo: ternura, rabia, impotencia, violencia, etc. Todos estas reacciones humanas habremos pues de buscarlas, descubrirlas, y domesticarlas, para que a la hora de llevarlas a cabo, no tengamos mas que revivirlas cuando el texto lo precise.


¿Clases de voz?:

La voz expresiva y la voz cantada del actor han sido con demasiada frecuencia castradas y limitadas.. Reivindicamos las posibilidades expresivas de la voz  de las personas que desee y tenga la voluntad de explorar y entrenar su instrumento. Decimos no a la limitación del juicio y nos afirmamos en nuestra voluntad de jugar, de disfrutar, de atrevernos. ¿Cómo podemos conocer nuestras posibilidades si estamos  atenazados por el miedo o la presión por el resultado? Todos tenemos el derecho de disfrutar de nuestra voz, de explorarla, de investigar en sus posibilidades expresivas.

¿Expresión corporal?:

El teatro está considerado como el arte total ya que utiliza todos los lenguajes (lenguaje verbal y no verbal, lenguaje plástico, rítmico-musical, etc.). La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. Es el comportamiento exterior espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal. Y también la disciplina cuyo objeto de estudio es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa   y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento constituyen sus instrumentos básicos de expresión y comunicación. Esta disciplina se constituye por la interrelación de los lenguajes expresivos. 







14/6/12

Programa del taller de teatro permanente

…y es por ello que constantemente en mi cabeza me surge la misma pregunta, ¿como puedo hacer para llegar a conseguir que el trabajo que desarrolle en mi vida me lleve a las mas altas esferas de la felicidad?.

Hace ya mucho tiempo viajé desde una isla a esta ciudad para atrapar un sueño, el sueño de compartir con el público las pasiones humanas, mis reflexiones, mis angustias, exorcizar  mis miedos, transformar mi vida. El escenario me ayuda a vaciarme, a quedarme sin nada a mirar de frente y a caminar ligero.
Creo sinceramente que el arte ante todo tiene y debe de ser un elemento de transformación para la sociedad y un espejo de esta. El artista es un mediador de esta metamorfosis, por medio de su cuerpo, emociones, sentimientos y palabras, el actor junto a sus compañeros lleva a cabo dicha misión y además con ello... y en definitiva convertiremos nuestra vida en pura poesía.

¿Cuáles son los beneficios del taller de teatro? 1) enriquecer el conocimiento de uno mismo; 2) ampliar los recursos profesionales a través de la imaginación, la expresividad, el juego y la locura creativa; 3) investigar diferentes roles, conflictos, relaciones y comportamientos; 4) desarrollar la capacidad de dejar de ser uno mismo para encarnar un personaje; y 5) adquirir herramientas para la dinamización de grupos. 6) ganamos expresividad y autoconfianza, además de elaborar conflictos internos o externos (relaciones). Interpretar un conflicto desde diferentes puntos de vista nos permite distanciarnos emocionalmente del problema y darnos cuenta de nuevas posibilidades de actuación.

¿A quiénes está dirigido el programa?El Taller de Teatro está dirigido no solo a futuros actores, sino también, a psicoterapeutas, educadores, animador@ socio-cultural, médic@s, panader@s, tender@s,…  En definitiva, a todos aquell@s que deseen mejorar sus vidas, en ampliar sus capacidades personales y profesional, enriqueciendo y ampliando sus herramientas y habilidades para el día a día.

Asignaturas
Las asignatura que daré en el taller, son Expresión Corporal, voz e interpretación.
Y a continuación detallaré el porque de estas.

¿Interpretación?
El Teatro como la música, la pintura o la danza tienen una parte muy importante de talento y otra no menos de técnica interpretativa. 
En nuestra sociedad se asume que -para pintar- tienes que saber hacer trazos, conocer la gama y mezcla de colores, tener conocimiento de los distintos estilos pictóricos, etc. 
Y esto mismo ocurre con  la música, la danza, el cine, etc. Pues bien, en el teatro pasa lo mismo, este no deja de necesitar una gran inyección de conocimientos, y cuando hablo de conocimientos hablo de experiencias vivenciadas. Por ejemplo cuando violan a la hija de Don Pedro Crespo en el Alcalde de Zalamea, este despliega y manifiesta toda una gran gama de emociones, por ejemplo: ternura, rabia, impotencia, violencia, etc. Todos estas reacciones humanas habremos pues de buscarlas, descubrirlas, y domesticarlas, para que a la hora de llevarlas a cabo, no tengamos mas que revivirlas cuando el texto lo precise.

¿Expresión corporal?:
El teatro está considerado como el arte total ya que utiliza todos los lenguajes (lenguaje verbal y no verbal, lenguaje plástico, rítmico-musical, etc.). La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. Es el comportamiento exterior espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal. Y también la disciplina cuyo objeto de estudio es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento constituyen sus instrumentos básicos de expresión y comunicación. Esta disciplina se constituye por la interrelación de los lenguajes expresivos.

¿Clases de voz?:
La voz expresiva y la voz cantada del actor han sido con demasiada frecuencia castradas y limitadas.. Reivindicamos las posibilidades expresivas de la voz  de las personas que desee y tenga la voluntad de explorar y entrenar su instrumento. Decimos no a la limitación del juicio y nos afirmamos en nuestra voluntad de jugar, de disfrutar, de atrevernos. ¿Cómo podemos conocer nuestras posibilidades si estamos  atenazados por el miedo o la presión por el resultado? Todos tenemos el derecho de disfrutar de nuestra voz, de explorarla, de investigar en sus posibilidades expresivas. 

El paso a paso del programa.
Este programa que os presento es el –paso a paso- que realizaremos en el Taller de Teatro permanente, con las asignaturas materias.


Asignatura de Expresión Corporal de 
1º día    Conciencia espacial. Conocimiento del otro y el espacio.24 de junio
2º día    Cada parte de mi cuerpo.
3º día    Conocimiento de mi cuerpo en el espacio.
4º día    Emoción y cuerpo.
5º día    Texto y cuerpo.


Asignatura de Voz        
1º día Resonadores y apoyo.
2º día Proyección.
3º día Vocalización.
4º día       Respiración.
5º día Textos con las distintas combinaciones.

Asignatura de Interpretación de 
1º día El banco de espera de Konstantín Stanislavski La acción física y el clima de la escena.
2º día La línea de acciones, el clima, la admosfera.
3º día El objetivo, (la maquina del deseo).
4º día       El texto en el cuerpo.
5º día       Escenas.

11/6/12

Taller de teatro permanente

 …y el arte. El teatro, las palabras, el moverte por un espacio iluminado. Sentir el calor del público sin que este haga, ni diga nada.

Taller de Teatro permanente  ... -Y ahora me cambio de camisa-, -y cojo mi atrezzo  y lo despliego en el escenario-. Me toco la cara, doy dos pasos, y regreso a mi compañero, y este se sienta a mi lado, y me dice, -que no diga nada-, -que ya lo sabe todo, que el público ya lo sabe-. Todo se sobre entiende. las caricias, se traducen en bofetadas, un “si,” en un "ya no nos veremos más. Las estrellas son micro bombillas repartidas por la pantalla. Todo parece real, la mentira parece real, y el acierto, -certero-, pero dicha verdad es un embuste, una mentira consensuada, una farsa pactada, y firmada en el mismo momento en el que el espectador se sienta en su butaca. Y en el fondo, todo esto, sólo sirve para olvidarse de uno mismo. para trascenderse, para ir más allá de lo que soy, -en definitiva, -para olvidarte, para olvidarme-. Cuanto más me olvido de mi, mas me recuerdo, mas libre soy, más vuelo. más vivo, y mejor estoy.... 

10/6/12

Taller de Teatro Permanente, por Manu Medina


Taller de Teatro Permanente

Domingos de 11:00 a 14:30 horas desde el 17 de Junio hasta el 15 de Julio.
Asociación de Vecinos de Lucero.
C/. Alhambra 21.
Tel. 915263122- de 09:00 a 14:00
Móvil. 606517419- de 17:00 a 20:00.

Para mas información

 …y el arte. El teatro, las palabras, el moverte por un espacio iluminado. Sentir el calor del público sin que este haga, ni diga nada.

  ... -Y ahora me cambio de camisa-, -y cojo mi atrezzo  y lo despliego en el escenario-. Me toco la cara, doy dos pasos, y regreso a mi compañero, y este se sienta a mi lado, y me dice, -que no diga nada-, -que ya lo sabe todo, que el público ya lo sabe-. Todo se sobre entiende. las caricias, se traducen en bofetadas, un “si,” en un "ya no nos veremos más. Las estrellas son micro bombillas repartidas por la pantalla. Todo parece real, la mentira parece real, y el acierto, -certero-, pero dicha verdad es un embuste, una mentira consensuada, una farsa pactada, y firmada en el mismo momento en el que el espectador se sienta en su butaca. Y en el fondo, todo esto, sólo sirve para olvidarse de uno mismo. para trascenderse, para ir más allá de lo que soy, -en definitiva, -para olvidarte, para olvidarme-. Cuanto más me olvido de mi, mas me recuerdo, mas libre soy, más vuelo. más vivo, y mejor estoy.... 

6/6/12

Taller de Teatro Permanente, por Manu Medina.

Taller de Teatro Permanente

Domingos de 11:00 a 14:30 horas desde el 17 de Junio hasta el 15 de Julio.
Asociación de Vecinos de Lucero.
C/. Alhambra 21.
Tel. 915263122- de 09:00 a 14:00
Móvil. 606517419- de 17:00 a 20:00.
Correo- manumedina.a@gmail.com






Domingos de 11:00 a 14:30 horas desde el 17 de Junio hasta el 15 de Julio.
Asociación de Vecinos de Lucero.
C/. Alhambra 21.
Tel. 915263122- de 09:00 a 14:00
Móvil. 606517419- de 17:00 a 20:00.
Correo- manumedina.a@gmail.com



5/6/12

Taller de Teatro permanente. Interpretación, por Manu Medina.



Taller de Teatro Permanente

Domingos de 11:00 a 14:30 horas desde el 17 de Junio hasta el 15 de Julio.
Asociación de Vecinos de Lucero.
C/. Alhambra 21.
Tel. 915263122- de 09:00 a 14:00
Móvil. 606517419- de 17:00 a 20:00.

Para mas información


Interpretación a grandes rasgos

Objetivo:
Capacitar al alumnos de las herramientas suficientes para enfrentarse a cualquier modalidad o estilo teatral que se le presente. Y como todos bien sabemos las clases de interpretación en un periodo de formación es el núcleo del arte interpretativo.

En este periodo se pueden utilizar distintas técnicas interpretativas. Se podría llevar a cabo como inicio, cualquiera de las técnicas que imaginaron nuestros grandes maestros:
El banco de espera de Konstantin Stanislavki.
El Cabaret de Bertolt Brecht.
El juego de roles de Raúl Serrano.
La comedia del Arte de Goldoni.
El desmembramiento del personaje de Carlos Gandolfo.

Aún así, utilizaré lo que hasta ahora he aprendido de todos ellos, tanto en la creación colectiva como en el enfrentamiento a un texto.

El texto:
El texto en sí mismo ya nos da una serie de parámetros por donde podemos desenvolvernos.
Aún así, y de primera impresión no nos da todos los datos que desearíamos. Por ello, es de vital importancia hacer un primer acercamiento, a través de un análisis exhaustivo.
Análisis del texto.
Aprendizaje del mismo.
Acoplar al texto las distintas acciones físicas.
Texto y voz.
Análisis de las madres interpretativas
Análisis de los macro movimientos.
Análisis de los micromo vimientos.
Repetición de la síntesis del texto con los Macromovientos, Micromovimientos y movimientos madre.
Teniendo como base que los sentimientos, sensaciones, pensamientos, etc. Del futuro personaje son los frutos de todo el proceso creativo y técnico del actor.
No olvidando que la búsqueda de la emoción por la emoción es bajo mi opinión un error de base.
La creación colectiva.
En este caso y a diferencia de lo anterior, la dramaturgia nos viene por el deseo del individuo de plasmar
en escena algo que a este le interesa de un modo especial.
Y para comenzar utilizaremos.
la expresión Corporal en todas sus modalidades.
El vale que...
 El juego de las imitaciones.
El simple sonido de un instrumento musical.

Los sentido:
Objetivo:
Hacer conscientes nuestras propias limitaciones corporales, y utilizando los sentidos como inicio del
trabajo. Agrandar nuestra capacidad auditiva, táctil, olfativa, visual y gustativa.
El oído:
Discriminación de sonidos.
Diferenciación de los mismos.
La atención auditiva.
El tacto:
Fijación e historias de mi mano.
Los demás y mi cuerpo.
La atención al tacto.
Yo y mis manos, pies, cabeza etc.
El olfato:
Diferenciaciones olfativas.
Discriminaciones de olores.
La atención olfativa.
Mi olor.
El recuerdo y el olor.
La visión:
Trataka (ejercicios oculares)
La atención visual.
La visión periférica.
El gusto:
Diferenciaciones gustativas.
Discriminación del gusto.
El recuerdo y el gusto.
El juego con los sentidos.
Reconocimiento de elementos (vasos, plásticos) e imaginar con ellos.
Transformación de elementos en acciones imaginarias.

Relajación
Objetivos:
Después de cada clase, y como final de la misma, se dejará al alumno en un estado de autoconciencia y relajación para que así pueda similar y llevar consigo de forma personal, todo aquello que ha aprendido. La relajación consta de dos parte la relajación activa y la relajación pasiva.
Relajación pasiva:
Viaje imaginario.
Las paralelas.
Relajación activa:
Darse un masaje con suelo, pared etc.
Masajes de unos miembros a otros.

4/6/12

Taller de teatro permanente, Voz, por Manu Medina


Taller de Teatro Permanente

Domingos de 11:00 a 14:30 horas desde el 17 de Junio hasta el 15 de Julio.
Asociación de Vecinos de Lucero.
C/. Alhambra 21.
Tel. 915263122- de 09:00 a 14:00
Móvil. 606517419- de 17:00 a 20:00.

Para mas información


VOZ:
La ortofonía:

La ortofonía debería despertar mucho más interés tanto para los directores como para los actores de teatro  y profesores en general. en el Teatro profesional se tiene muy en cuenta y es deseable que la preocupación sobre este particular se extienda a los grupos aficionados y al teatro infantil.

 La ortofonía debe proponerse dos objetivos fundamentales:

 El dominio de la voz

 La recta pronunciación de todas las letras sílabas y palabras.


 El dominio de la voz
Parece ofrecerse como una meta técnica que implica respiración adecuada, impostación, y regulación en cuanto a la potencia, la altura, la duración y el timbre de las emisiones de voz.
La comunicación que establece con el público un actor con una voz hermosa, flexible y dominada, siempre es superior a la alcanzada por quien no posee el dominio de este instrumento.

La pronunciación correcta
La pronunciación correcta exige vocalización y articulación adecuadas. También aquí existen técnicas y procedimientos específicos que los futuros actores han de conocer. Pero también aquí hay que insistir en la necesidad de que todo aquel que pise un escenario ha de intentar la mayor corrección posible y ésta se puede conseguir con algún esfuerzo y atención.
Se suele proceder en este campo más por vía negativa -corrección de defectos notorios-, que por vía positiva -consecución de timbres y perfección no afectada de articulaciones.

Respiración para la voz.
  1. Tumbado boca arriba con las rodillas dobladas y la espalda pegada al suelo colocar 3 guías telefónica encima del diafragma.
  2. Inspirar las guías suben.
  3. Espirar las guías bajan.
  4. inspirar las guías suben.
  5. Expirar las guías no bajan.
  6. Inspirar guías suben sujeta el diafragma 6 segundos.
  7. Espirarlas guías bajan.
  8. Inspirara guías suben, sujetar diafragma 6 segundos.
  9. Espirar guías no bajan.
  10. Espirar guías suben sujeta diafragma hacia fuera.
  11. Espirar con Tssss.
  12. Inspirar guías suben sujeta diafragma hacia fuera.
  13. Espirar contando en voz alta.

Ejercicios de relajación Vocal.
  1. Rumiar a lo bestia de arriba abajo
  2. Masaje de encías con la lengua y boca cerrada circulo completo 8 veces en cada dirección. 
  3.  Flexiones de lengua 20 veces dch. 20 veces dch.
  4. Abrir la boca al máximo y sacar la lengua lo mas lejos posibles.   
  5. Subir la nariz como los conejos y leer un texto sin que baje la nariz e intentando que se entienda lo más posible y que la voz sea normal ( con esto sube el paladar.
  6. Con un bolígrafo redondo entre los diente leer un texto intentando que el sonido salga    por encima del bolígrafo que haya el máximo grado de articulación y que se entienda lo mas posible, quitar el Bolígrafo y volver a leer el texto manteniendo sitio y el mismo grado de articulación.


3/6/12

Taller de Teatro pernanete, Expresión Corporal, por Manu Medina.


Taller de Teatro Permanente

Domingos de 11:00 a 14:30 horas desde el 17 de Junio hasta el 15 de Julio.
Asociación de Vecinos de Lucero.
C/. Alhambra 21.
Tel. 915263122- de 09:00 a 14:00
Móvil. 606517419- de 17:00 a 20:00.

Para mas información


Contenido de las clases de Expresión Corporal:
Familiarización:
Objetivo:
Será necesaria una primera etapa que llamaremos de familiarización. El comienzo de todo grupo es generador de ansiedades, causadas por las expectativas que despierta todo proceso de aprendizaje: ansiedades generadas por el desconocimiento del medio o fantasías propias de un inicio de trabajo.
Generalmente esta etapa es corta en el tiempo pero requiere especial atención. Para  este momento específico deberán cumplirse estos objetivos:
   
Vivencias placenteras en el juego dramático.
Perdida paulatina de bloqueos personales por medio del juego corporal.


Desbloqueo:
Objetivo:
A lo largo de este tiempo el individuo buscará su movimiento libre que le ayude a sentirse mejor con el medio y con sus compañeros.
Movimiento a la derecha.
Movimiento a la izquierda.
Movimiento de espaldas.
Movimiento de frente.
Seguir a sus compañeros en sus movimientos.
Bolei imaginario.
Eco.

Expresión corporal:
Objetivo:
1                  Desarrollar las funciones motoras, sensoriales, locomotoras y sociales a través de la actividad corporal.
2                  Potenciar la capacidad de roles/juegos a través de estímulos externos (música, colores, objetos en desuso etc.
3                  Lograr la desinhibición del individuo global del individuo en su relación corporal y la utilización del cuerpo como un elemento teatral.
Para ello presento dos bloques de ejercicios, Los primeros, ejercicios de continente que se refiere a aquellos en los que los que el elemento grupal es lo mas importante a tener en cuenta.

Este primer bloque de trabajo sólo comprende lo que se refiere al grupo como ente único. Todos los ejercicios de esta primera etapa de la expresión corporal, se manifiesta que los propios alumnos se irán reconociendo los puntos de unión o desunión con sus otros compañeros se suele dar que se formen de forma inconciente los llamados sub-grupos,  con lo cual el monitor debe tener en cuenta esto para que en la medida de lo posible disemine o disperse dichos sub-grupos.
El boley imaginario
La gran ciudad y sus modalidades.
Stop. ¿Qué respuesta doy?.
Bing-bang.
Eco.
Imito a.
Fuerzas.
El precipicio.
El espejo.

En el segundo grupo de ejercicios el elemento individual tiene mayor relevancia, ya que se refiere a los individuos y a sus dificultades personales para llegar a conseguir teatralmente lo que se propone.
Ejercicios de contenido:
Vale que…
Estatus alto.
Estatus medio.
Estatus bajo.
Trabajo personalizado.
Postura personaje previamente pensado.
Estímulo externo que respuesta doy.
Sincronización de movimientos.
Desincronización de movimientos.
Mirada cambio de lugar.
Me represento una figura.
Yo soy el otro.

Danza expresión:
En este momento lo más importante es retomar la primera parte, para que el alumno salga de la auto visión del sí mismo, pero esta vez utilizaremos la música como elemento de evasión.
Moverse libremente por el espació.
Mover parcialmente cada miembro de nuestro cuerpo.
Utilización de los tres niveles de movimiento:
Movimientos bajos.
Movimientos medios.
Juego teatral /imitación:
Este es el momento de tomarse tiempo antes de entrar en las clases de interpretación, ya que veo necesario un precalentamiento escénico. Este precalentamiento se basa sobre todo en el juego de la imitación otros compañero u otras personas conocidas por el grupo.
Ejercicios.
Yo soy…
  “El vale que…” en todas sus modalidades.
“El eco” en todas sus modalidades.
Personajes históricos.