Porque en algunos casos la Discapacidad Intelectual, le atribuye personalidad propia al TITERE por Manu Medina
La tendencia de algunas personas con discapacidad intelectual a percibir el títere como poseedor de personalidad propia puede explicarse por una combinación de factores cognitivos y experienciales:
- Procesamiento Cognitivo Concreto: Un estilo de pensamiento predominantemente concreto y literal puede dificultar la abstracción necesaria para comprender la naturaleza representacional de un títere. La manifestación física del movimiento, el sonido y la expresión emocional se interpreta directamente como evidencia de vida.
- Desafíos en la Cognición Social (Teoría de la Mente): Las posibles dificultades en el desarrollo de la teoría de la mente pueden limitar la capacidad de inferir que las acciones del títere son controladas por una intención externa (el titiritero). Esto lleva a una interpretación del títere como un agente autónomo.
- El Impacto Psicológico de la Representación: La representación teatral de títeres es intrínsecamente diseñada para evocar una respuesta emocional y la suspensión de la incredulidad. Para individuos con una mayor apertura a la sugestión y una imaginación activa, la ilusión de vida creada por el titiritero puede ser particularmente convincente.
- La Centralidad de la Expresión Emocional: Las emociones son fundamentales para la comprensión y la conexión humana. Cuando un títere manifiesta emociones, puede activar una respuesta empática en el espectador, llevándolo a atribuirle una existencia psicológica real.
- Influencia de la Experiencia Limitada: Una menor exposición a contextos de representación y ficción puede reducir la capacidad de desarrollar un filtro cognitivo para distinguir entre la realidad y la simulación en el teatro de títeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario