El arte inclusivo son todas aquellas disciplinas artísticas que trabajan la inclusión en los lugares más recónditos del alma humana.

13/3/23

JORNADAS de Participación Ciudadana, por Manu Medina

JORNADAS de

Participación Ciudadana

"Memoria y Reparación: La Ley de"Memoria y Reparación: La Ley de Memoria Democrática y Canarias"

Los días 21, 22 y 23 de marzo 2023, en el espacio "La Plaza", sito en la Plaza de la Música de Las Palmas de Gran Canaria.

PROGRAMA

21 de marzo

  • 19.00 h. Apertura de la exposición "Los Pozos del olvido" por la Asociación de Memoria
  • Histórica de Arucas.
  • 19.30 h. Charla de Dª. Pino Sosa Sosa, presidenta, y D. Manuel Ortego Sánchez, secretario, sobre la exposición y la trayectoria de la Asociación de Memoria Histórica de Arucas.

22 de marzo

  • 19.00 h. Lectura dramatizada de la obra "El Barranco* de Nivaria Tejera, adaptación de Sergio Millares y a cargo de la actriz Paola Morales y dirigido por Manu Medina.
  • 20.00 h. Conferencia de D. Sergio Millares Cantero, historiador: "Ignorado paradero: la búsqueda documental de los desaparecidos en Canarias a raíz de la guerra civil.

23 de marzo

  • 19.00 h. Conferencia de Dª. Carla Vallejo Torres, viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias: "Leyes de memoria: Obligaciones para las administraciones públicas"

10/3/23

Grande Maruja Torres, por Manu Medina

Ser viejo no es un insulto, es un logro, hay que ser más valiente para ser viejo que para ir a la guerra, porque el que va a la guerra, cree que va a sobrevivir, y el viejo ya sabe que su decrepitud avanza, y esa es la verdadera guerra. 

Tenemos que educar a las personas a quitar, erradicar el miedo a la vejez, quitar el encorvamiento prematuro, quitar el “ay, ay, ay, ay soy una yaya”.

Somos las mismas personas que fuimos en la adolescencia, y las mismas personas que hemos sido a lo largo de nuestra vida, pero, pero el suelo se mueve bajo tus pies, pero también el suelo se movía a los 14 años, ahora sabes que te quedan pocos, tienes y eres el niño o niña que fuiste, y somos tan jóvenes en la vejez, como joven fuimos en nuestra adolescencia, porque todo nos sucede por primera vez, todo nos sucede por primera vez, ahora si muevo este brazo me esta sucediendo por primera vez, porque cada día es nuevo.

Maruja torres

7/3/23

Mujeres, Edith Piaf, por Manu Medina

Mujeres

Edith Piaf

Estos son buenos tiempos para hablar de ser mujer, estos son buenos tiempos para hablar de ser un@ mism@.

Esta propuesta es la primera de una serie de espectáculos que se irán enlazando y realizando a posteriori, como pueden ser Juana de Arco, María Callas, María Antonieta, etc.
En estos espectáculos queremos demostrar que el papel de la mujer, y en este caso el de la mujer triunfadora ha sido indefectiblemente igual de doloroso que el de cualquier mujer, ya que el esfuerzo, los devaneos de la vida, el vilipendio de un entorno cultural demasiado sexualizado, las ha llevado a unas a la muerte prematura y a otras a la locura más extrema.

Queremos aportar que “SER MUJER” es tan complejo como ser uno mismo, que dicha dificultad es fácilmente atribuida a cualquier ser humano que se haya atrevido a defender su propia naturaleza, su propia manera de estar en el mundo.

Pero, no por ello no nos olvidaremos de la sexualización cultural que ha sufrido y sufren las mujeres a lo largo de la historia.







2/3/23

Academia de las Artes Escénicas de España, por Manu Medina

Este año el Día Mundial del Teatro, 27 de marzo, seremos testigos de la 1ª Gala de entrega de los Premios Talia, organizados por la Academia de las Artes Escénicas de España. Unos premios que nacen con la intención de ser el equivalente a “los Goya” dentro de las Artes Escénicas.

Esta primera edición se celebrará en el Teatro Español de Madrid. Esta será la oportunidad de visibilizar el mundo de las artes escénicas en todas sus vertientes. 

Por un mundo con arte, por un mundo con vida

Manu Medina

9/2/23

Un musical inclusivo llega a Segovia, Manu Medina

Tarambana Espectáculos estrena EMOTICOLORS, un espectáculo dirigido por Manu Medina(Académico de Artes Escénicas de España) y Eva Bedmar, ...

Tarambana Espectáculos estrena EMOTICOLORS, un espectáculo dirigido por Manu Medina (Académico de Artes Escénicas de España) y Eva Bedmar, reconocida autora, actriz y directora que es la responsable de la programación de teatro infantil de la Sala Tarambana. Este nuevo espectáculo tiene todos los ingredientes que caracterizan a las creaciones de Tarambana Espectáculos: un fuerte compromiso social, música original hecha para la ocasión y una cuidada producción, lo que hace que cada uno de sus espectáculos tenga un sello de calidad muy reconocible.

La obra, protagonizada por Eva Bedmar, Cristina Alcívar, Camila Puelma, Esther Peñas, Sandra de Victoria, Aída de la Cruz, Gabriela Cortés y Rosi Tejera que se irán turnando en los tres colores primarios y secundarios, y Eduart Mediterrani en el papel de BLACK (intérprete con 75% de discapacidad visual), tiene como eje principal ayudar a los más pequeños a gestionar sus emociones y mostrarnos la riqueza que hay en la diversidad.

Sinopsis: EMOTICOLORS es un cuento donde los colores, las emociones, la música, la tolerancia, y la diversidad se unen creando un espectáculo mágico y divertido. La obra cuenta la historia de un color, el negro (BLACK), que llega al País de los Colores primarios, (RED, YELLOW y BLUE). Desde el principio BLACK es rechazado por su condición de diferente y se ve obligado a marcharse y probar suerte en el País de los Colores Secundarios (GREEN, ORANGE y VIOLET), donde tampoco es aceptado. Sin embargo, en este recorrido todos los colores le irán conociendo, dejarán de tenerle miedo y comprenderán que BLACK no es sino la suma de todos ellos, y también de todas las emociones que representan. Una divertida y original mezcla de teatro, música y audiovisuales que nos sumerge en el universo de la inteligencia emocional a través de los colores y nos enseña la riqueza de la diversidad.  

Una divertida y original mezcla de teatro, música y audiovisuales que sumerge al espectador en el universo de la inteligencia emocional a través de los colores y nos enseña a poner nombre a lo que sentimos y a afrontarlo. 

Diversidad, integración y gestión de emociones; Tarambana Espectáculos es una compañía inclusiva ya que en 2018 incorporaron a la Compañía artistas con capacidades múltiples. En esta obra hay un actor con 75% de discapacidad visual. A ojos del público pasa casi inadvertido y "creemos que eso es uno de los grandes objetivos de esta obra la normalización de la diversidad en todos los ámbitos de la vida. Demostrar a los más pequeños que podemos hacer todo los que nos propongamos", señala la compañía.

Tras una exitosa gira por distintas ciudades españolas, EMOTICOLORS llega a Segovia el día 11 de febrero a las 18.00 horas en el Teatro Paladio Arte.

21/12/22

El conflicto en el teatro, por Manu Medina

Si Darth Vader  en la trilogía original de la guerra de las galaxias no existiría como antagonista, y donde cuyas acciones dirigen la trama, al dar su paso al lado oscuro después de sufrir el fallecimiento de su amada, Luke Skywalker (su hijo) no se convertiría en el justiciero y hombre legendario héroe de guerra que fundó la Nueva Orden Jedi y donde su único objetivo era lograr la paz de los pueblo y naciones de la federación.

 

Tanto la saga de la guerra de las Galaxia como cualquier otra estructura dramática no es mas que la constatación de que es imposible que exista un opresor sin un oprimido. En la configuración de la estructura dramática de un espectáculo teatral esta relación intrínseca también se da. Cada uno cumple su papel y se hace o deshace a través de la interacción con los otros, es decir soy lo que soy porque nos contrastamos, comparamos, referenciamos, relacionamos, etc. es decir certificamos y explicamos nuestro comportamiento a través de la visión, impresión, emoción, etc. que tenemos sobre el mundo que nos rodea.

 

Cada ser humano es interpretable para el escenario, esto nos lleva a construir tramas que han sobrevivido a los tiempos, como por ejemplo Hamlet, donde el espíritu de su padre le pide al joven príncipe de Dinamarca que vengue el asesinato que su propio hermano perpetró contra él.

 

Todo se construye a través del otro, y todo se hace o deshace a capricho de las relaciones entre unos y otros.

 

Cada uno de los personajes cumple su función, nunca el opresor se podría convertir en el oprimido porque ya sería otra historia, otra TRAMA. El engranaje tiene que ser sistémico y donde todas las partes contribuyen al buen funcionamiento de la obra.

 

Para ello es importante conocer el perfil, la conducta, la fisionomía, el carácter, los deseos de unos con respecto a si mismo y a los que le acompañan, motivaciones que le hacen decir y hace lo que hacen, etc.

 

También hemos de decir que tanto en la vida real como en la vida misma, conocemos a los otros por los actos que hace, por lo que dicen, por sus contradicciones (por ejemplo, decir te quiero a un desvalido mientras le acompañas al borde de un acantilado y con la única intención de llevarle a la muerte). Etc.

 

Tanto la construcción de un personaje como la creación del mismo se basa y bajo mi punto de vista, en la importancia experimentar, vivenciar, etc. dichos personajes a través de los ensayos, todo el engranaje se pondría en marcha cuando los mismos interpretes ponen en acción todas sus capacidades y límites, ya que yo no podría hacer lo que no se hacer, o mejor dicho, lo que no está en mi mapa de vida, en mi manera de estar en el mundo.

17/12/22

Siempre estamos comenzando, por Manu Medina

Siempre estamos comenzando, indefectiblemente nuestra lucha con un pasado que ya paso, con un futuro que no se sabe si llegará y con un presente continúo cargado de gerundios, formas no finitas del verbo, y que no se define por rasgos tales como el tiempo, ni el modo, ni el número, ni la persona. Solo el aquí y ahora es el que cuenta para los días que nos queda.
Desde tiempos inmemorables el teatro, ha tomado nota todos los acontecimientos más importantes, a través de la historia, como lazarillo con su amo. La vida ha validado sus hechos con manifestaciones artísticas que aún perduran. 

El teatro nace ritualizado con vestidos de bisontes, crece con la ceremonia del espectador y sigue acompañándonos hasta en los momentos de sequía y creación.
Dentro de las artes escénicas los seres humanos hemos viajado, unos como espectadores, otros como intérpretes, muchos como herramientas de aprendizaje para la vida, algunos como ayuda al desarrollo personal. Etc. y a educación o los servicios sociales lo utiliza para construir colectividad, y muchos más simplemente como entretenimiento.

Según un estudio realizado por múltiples personas e instituciones gubernamentales del sector cultural de España (https://www.culturaydeporte.gob.es/en/dam/jcr:f3cefd8d-770c-495e-aa75-c521ca6bb4a9/teatro-amateur-esp.pdf) en el teatro amateur se estimaba en 2007, 1.840 grupos de teatro no profesionales, formados por más de 22.000 personas, que realizan una media de 2.700 montajes por año con cerca de 3 millones de espectadores, y esto sólo es en el teatro amateur. Imaginaros por un momento cuanto seria si sumáramos a estos datos los colectivos sociales, empresariales, etc. Que utilizan el teatro como herramienta de aprendizaje o de transformación social.

Es por ello que el teatro inclusivo aglomera a todos estos grupos en el carro de la creación y el arte escénico.

Aquí es donde la diversidad racial, las personas con discapacidad, igualdad, colectivos LGTBQ, etc. Participan de manera activa en la cultura y desarrollo de nuestros pueblos y naciones.

11/12/22

¿Cómo se hace una obra de teatro? por Manu Medina



CREACIÓN DE UN ESPECTÁCULO

Etimológicamente la conjunción de las palabras “puesta es escena” viene a decir “todo aquello que el espectador ve, oye, huele sobre el escenario, es decir todo lo que los sentidos son capaz de captar, recoger a través de los estímulos que se le muestra.

Y estas son:

Las estéticas: 

Barroca, modernista, contemporánea, del siglo de oro, clásica, medieval, neoclásica, Romanticismo, realismo, naturalismo, costumbrismo, simbólico, Cubismo modernismo, vanguardismo, Futurismo, Expresionismo, comedia del arte, etc.

La semiótica:

(Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción).

Las técnicas de interpretación: (Las Técnicas de Interpretación son el conjunto de herramientas concretas que sirven para construir personajes para la escena), La comedia del arte, naturalista, expresionista, el realismo, Técnica de Meisner, técnica de actuación de Stanislavski, Técnica de Lee Strasberg, Técnicas de actuación de Meyerhold, burlesque, de revista, etc. 

La iluminación:

Es un elemento técnico visual que permite crear la ambientación del escenario, acorde con las características del personaje que están representando o con las características de la situación. Es un elemento escénico visual que utiliza el lenguaje del color, para lograr efectos como el día, la noche, el atardecer, etc. También se utiliza para enfatizar las emociones de los personajes. Asimismo, con la iluminación se puede marcar una época determinada y auxilia al logro de una buena ambientación.


La escenografía:

Es el mobiliario que viste un escenario, su función es decorar y lograr una ambientación del lugar, a partir de telones u otros materiales que simulen paredes, ventanas, puertas, escaleras, etc. También, son los muebles (sillones, camas, comedores, escritorio, etc.), objetos (cuadros, relojes de pared, cortinas, etc.). En la  escenografía cada mueble u objeto debe ser teatralizado con una intención y una línea estética determinada, acorde con lo que propone el texto y la propuesta del director.

La música:

Es la música que aparece en la función, esta puede ser en directo o en un soporte técnico, dicha música enfatiza, marca, da una atmosfera al momento escénico que se este tratando.

El espacio sonoro:

Son todos aquellos efectos sonoros que se oyen en desde el escenario, por ejemplo una puerta que se sierra, el sonido del viento, el sonido de un violín en una frase determinada, etc.

La acción:

Es un elemento visual y auditivo que marca el resultado del proceso de investigación personal que hace el actor junto al equipo de trabajo en relación con el personaje. Dicho proceso comienza con la búsqueda de las acciones, intenciones, emociones, etc. del personaje, a fin de caracterizarlo y representarlo. La actuación es el motor de las acciones realizadas por un personaje dentro de la puesta en escena y están cargadas de matices, para que el espectador se estimule y logre recibir el efecto de sentido de la puesta en escena en su totalidad.

Vestuario:

Es parte fundamental para la perfecta ambientación de la apariencia física de los actores. La zapatería, joyas, complementos, y todos aquellos elementos destinados a dar apariencia física a los personajes se incluyen en este concepto.

Caracterización:

La caracterización se adecua al sentido estético del espectáculo, al carácter del personaje, a las acciones surgidas en el proceso, a la temporalidad del personaje, etc. Y donde puede aporta cambios significativos en la apariencia física del personaje. 

Attrezzo:

Son todos los objetos o accesorios con que interactúan los actores en el escenario, es decir, con los que juegan, manipulan o utilizan, con los cuales se pueden identificar o sentir repulsión. Su función es esencial en la representación y vienen indicados en las acotaciones del texto dramático, y en ocasiones, se deducen a través de las acciones de los actores.

La pre-producción:

Son todos aquellos elementos de una obra que hay que tener en cuenta antes de que comiencen los ensayos, en ella se tendrá en cuenta, todos los aspectos que tienen que ver con diseños concernientes a:

Los recursos de personal técnico

Dirección del espectáculos

Ayudantes de dirección 

Productor (es el que pone el dinero)

Productor ejecutivo (es el que ejecuta el dinero que se tiene)

Director de compras (es el que paga y/o compra)

Diseñador y realizador de iluminación

Diseñador y realizador de escenografía

Diseñador y realizador de attrezzo

Diseñador y realizador de vestuario

Diseñador y realizador caracterización 

Diseñador y realizador de música

Diseñador y realizador de espacio sonoro

Otros.

Timing de ensayos y producción

Se programará el diseño, la realización y la creación de todos los elementos que componen al proyecto, que estipula la producción en relación al día del estreno del espectáculo.

Se programarán reuniones con los diseñadores, realizadores y creadores, que estipule la producción en relación al día del estreno del espectáculo.

Se programarán los ensayos, que estipule la producción en relación al día del estreno del espectáculo.

Recursos económicos

Presupuesto de la producción

Coste de la producción

Adecuación del presupuesto al coste de la producción

Espacios donde se ensayará y donde se representará

Espacio de ensayos

Espacio de ensayos generales

Espacio de estreno

Espacios de representación (giras)


Recursos artísticos

Diseño y realización del texto o situación imaginaria que se quiera trabajar

Diseño y realización de la estructura dramática

Estudio y análisis del texto a llevar a cabo

Diseño y realización de la estética.

Diseño realización de la técnica interpretativa a llevar a cabo

Del diseño, planificación, creación y realización de iluminación

Del diseño, planificación, creación y realización de la escenografía

Del diseño, planificación, creación y realización del attrezzo

Del diseño, planificación, creación y la realización del vestuario

Del diseño, planificación, creación y realización de la caracterización

Del diseño, planificación, creación y realización de las músicas

Del diseño, planificación, creación y realización del espacio sonoro.

Elenco 

Actrices

Actores

Bailarines

Niños 

Animales

Etc.

La producción

Puesta en marcha y estreno del espectáculo 

Son todos aquellos elementos de una obra que intervienen en la puesta en marcha de un espectáculo, es decir antes de llegar al estreno y en el propio estreno.

Paso a paso

En el momento de los ensayos, paralelamente a la ejecución de la producción, es cuando se esta en su mayor apogeo. Todas las piezas están en marcha y los ensayos son esenciales para alcanzar los objetivos deseados.

En dichos ensayos hay que buscar un espacio donde se esta confortable y fuera de todo elemento que crea dispersión.

Todo el equipo tiene como objetivo poner en pie aquel texto, idea, etc. Que se tenga.

La misa en escena se crea desde el comienzo hasta el día del estreno.

Todos los elementos escénicos seria conveniente que ya estuvieran pero si no es así, se podría utilizar algún símil.

Tenemos tres manera de dirigir un espectáculo.

Dirección directiva

o Es aquella donde se hace lo que la producción te dice como tienes que hacerlo, dejando que tu como interprete aportes SÓLO lo que estos te marquen.

Dirección facilitadora

o Es aquella en la que la producción te deja junto con el equipo buscar tanto las acciones como las intenciones, emociones del personaje.

Dirección facilitadora con directiva.

o Es la combinación de ambas, dejando que el interprete busque dentro de los encuadres que te marque la dirección.

En este momento tanto el equipo de dirección como el elenco se sumergen en la búsqueda de la estructura del montaje, es esencial saber que es lo que pasa en cada momento del espectáculo, y esto sólo se haya buscando y anotando todos lo encontrado en el proceso de búsqueda.

En el libro de dirección se anotarán todas las acciones de los interpretes, es decir, acotaciones, acciones, intenciones, etc. que se den por validas, al mismo tiempo que los actores y actrices lo anotaran en sus libretos.

Una vez que entremos en el proceso de la puesta en pié del espectáculo iremos haciendo pases y pases para recordar, afianzar y hacer nuestro todo el constructo de las escenas.

Aquí entramos en la estructura de la obra ya marcada, es decir:

Partitura de acciones

Acciones principales

Acciones secundarias

Entradas y salidas

Macro movimientos

Conciencia actoral de los elementos escénicos

Relaciones entre los personajes

Etc.

Dicha estructura esta marcada y casi fijada, pero hemos de tener en cuenta que a posteriori puede que cualquier posición, acción marcada tenga que ser cambiada por ajustes lumínicos, de escenografía, etc.

Una vez tengamos toda la estructura marcada, ya entramos en el marco de los matices, es en este momento donde se le pide a la producción que estén todos los elementos posibles de la escena, es decir las músicas, la escenografía, el vestuario, etc. En estos momento los interpretes junto a todos los elementos van MATIZANDO y MATIZANDO toda la partitura de acciones, de emociones, etc.

Ya llegó el momento de repetir, repetir y repetir hasta que todo el engranaje del espectáculo se ponga en marcha y donde la fluidez de las piezas de nuestro pequeño puzle están ya preparadas para su estreno. 

La pos-producción:

Son todos aquellos elementos de una obra que intervienen en las representaciones.

La producción en gira:

Son todos aquellos elementos de una obra que intervienen en la gira de un espectáculo.


8/12/22

Vótame, SER MUJERES, por Manu Medina

https://www.experienciafmg.org/propuesta-proyecto-futuro-cultura_c-89.htm?categoria=215

Proyecto cultural sobre el tema “SER MUJERES” estos son buenos tiempos para hablar de ser mujeres, son buenos tiempos para hablar de ser un@ mism@.Esta propuesta es la primera de una serie de espectáculos que sé irán enlazando y realizando a posteriori, como pueden ser Juana de Arco, Maria Callas, Maria Antonietta, etc. En estos espectaculos queremos demostrar que el papel de la mujer, y en este caso de la mujer triunfadora ha sido indefectiblemente igual de doloroso que el de cualquier mujer, ya que el esfuerzo, los devaneos de la vida, el vilipendio de un entorno cultural demasiado sexualizado, las ha llevado a unas a la muerte prematura y a otras a la locura más extrema. Queremos aportar que "SER MUJER" es tan complejo como ser uno mismo, que dicha didicultad es fácilmente atribuida a cualquier ser humano que se haya atrevido a defender su propia naturaleza, su propia manera de estar en el mundo. Pero,no por ello nos olvidaremos de la sexualización cultural que ha sufrido y sufren las mujeres a lo largo de la historia.